jueves, 15 de diciembre de 2016

17 páginas por si quieres perder el tiempo y/o divertirte en inglés en estas vacaciones decembrinas

Juan Carlos García Valdés

Ya estuvo suave de que sólo nos recomienden páginas serias y aburridas. No siempre tenemos que aprender de diccionarios, textos académicos y ejercicios gramaticales. Es por ello que hoy comparto contigo quizzes, puzzles, trivias, tests, juegos, memes y experimentos, todos en inglés, para que en estas vacaciones tu nivel suba de forma lúdica.

1.- Word Wipe

Encuentra palabras de tres letras o más y ve despejando líneas. Las palabras pueden estar en línea vertical, horizontal o en una combinación de verticales y horizontales. Cualquier combinación es posible, siempre y cuando la celda que escojas esté junto a la siguiente letra que vayas a seleccionar. En el nivel uno tienes que despejar una línea; en el dos, dos y así hasta el infinito. Hay límite de tiempo, así es que no podemos desperdiciar ni un segundo.


2.- Seven Little Words

Este juego me encantó. Te dan siete pistas para adivinar siete palabras. Para ello tienes distintos recuadros con letras, las cuales tienes que ir acomodando para formar los vocablos. Puedes pedir que te den una ayudadita (la primera letra o el primer conjunto de letras) y no hay límite de tiempo.


3.- True?

¿Eres capaz de diferenciar algo cierto de algo falso? Descúbrelo en True. Las categorías son: Conocimiento General, Animales, Comida, Geografía, Películas y Deportes.


4.- Los Quizzes de Seventeen

¿Quieres saber qué serie deberías de ver estas vacaciones? Contesta el quiz llamado What TV Series Should You Binge-Watch Over Summer Break? Sí, ya sé que no estamos en verano, pero vas a tener varios días de descanso en las próximas semanas. De acuerdo con los resultados, yo disfrutaré Unbreakable Kimmy Schmidt.

Recomendación general: Los quizzes de Seventeen te ayudarán a mejorar tu vocabulario de una manera natural y divertida.

Link de los quizzes en general: http://www.seventeen.com/content/quizzes/


Otro quiz que les puede interesar titulado Does Your Crush Like You as More Than a Friend?: http://www.seventeen.com/love/love-quizzes/a7800/more-than-friend-quiz/

5.- Vocabulary.com

Una excelente forma de mejorar el conocimiento que tienes de las palabras en inglés. Usa los quizzes ya existentes o diseña uno que se adapte a tus propias necesidades. Hay más de 500 mil listas y buscarlas es fácil.

Lo que más me gusta es que después de que respondes la pregunta, inmediatamente sabes si acertaste o no y, además, puedes leer un texto pequeño en el que la palabra está utilizada dentro de un contexto que te permite reafirmar su significado.

¡Simplemente genial!


6.- Freerice.com

¿Quieres tener cada día más sinónimos para expresarte en inglés? No lo pienses más. Ve a freerice.com y contesta las muchas, muchas, muchas preguntas que tienen sobre vocabulario. Además, por cada respuesta correcta, la página dona diez granos de arroz a gente que pasa hambre.


7.-  Puzzles para niños

A veces las mejores opciones para aprender un idioma son las que usan los niños y esta página es simplemente excelente.


8.- Action Quiz

Cientos de quizzes interactivos sobre temas tan variados como música, películas, geografía, ciencia y literatura. Estarás jugando contra gente de otros países, así es que a poner en alto el nombre de la Colonia Morelos (supongo que en cada ciudad de México debe haber por lo menos una de ellas, ¿no?)


9.- Funny Website

Ya sé que no te gustan los memes, pero uno al año no hace daño (además son en inglés).


10.- Participa en experimentos de psicología

La sección Citizen Science Research de esta página tiene quizzes y experimentos para todos aquellos que quieran aprender más sobre la conducta humana. Desde un quiz para conocer tus people skills hasta un test en el que compartes tu primera impresión de las personas, basada únicamente en su voz, pasando por una petición/ruego de que le mientas a la creadora de la página, para que después ella te mandé retroalimentación sobre aquello que te delata cuando no dices la verdad.


11.- Aprende con infografías

Aquí te dejo varios ejemplos:

The Bright Future of Car Sharing: http://futureofcarsharing.com/


12.- Los Juegos de National Geographic Kids

Hay muchas opciones para divertirse aquí, sobre todo si dejan salir al niño arrugado que traen dentro. Yo jugué Abracadabra! y mi recompensa fue leer una historia extravagante en la que un mago trataba de desaparecer a mi amigo René (lo siento), mientras todo el auditorio me daba una drinking ovation (la cual, si existe en algún lugar, debe ser muy divertida).

Lo que me gustó de este juego es que te va pidiendo información específica (por ejemplo: un adjetivo, un verbo en pasado, el sonido de un animal, un sustantivo, algo limoso/baboso, una parte del cuerpo y el nombre de un amigo, entre otros) y esto les puede ayudar a repasar su vocabulario.

Abracadabra! es sólo uno de los muchos juegos que puedes encontrar en: http://kids.nationalgeographic.com/games/


13.- Todayifoundout

¿Quieres mejorar tu reading? ¿Quieres ser el primero en enterarte de cosas fascinantes? Visita esta página y descubre cientos de hechos, anécdotas y estadísticas que más adelante podrás utilizar para apuntalar tu speaking.


14.- Los crosswords de USA Today

Te recomiendo que escojas el Regular Skill Level. De esta forma, podrás ver en qué casillas te equivocaste e incluso podrás pedir que se te muestren las respuestas correctas.

Advertencia: No están nada sencillos. De hecho, tal vez la mejor forma de usarlos sea pidiéndole a la computadora que los resuelva, para que después analices las respuestas.


15.- Wander Words

Lo sé, lo sé, los crosswords de arriba estaban muy difíciles, pero este juego es mucho más sencillo y también te ayudará a repasar tu vocabulario y a activar tu mente.

Lo que tienes que hacer es encontrar la palabra o frase que corresponda de acuerdo con la pista que te den. Cuidado, porque hay límite de tiempo.


16.- Spliterature

En este juego hay dos palabras escondidas. Selecciona las letras que forman la primera palabra y da click en Enter. Después haz lo mismo con la segunda palabra.

Por ejemplo, si te dan las siguientes letras (LCIOATN) y la clave Animals, tú deberás de elegir LION, dar click en Enter y después elegir CAT.

Te recomiendo que leas muy bien las instrucciones antes de empezar a jugar.


17.- Geography Games

¿Quieres aprenderte las capitales en inglés para no decir “I went to Londres” o “Estocolmo is beautiful”? Te recomiendo entonces Sheppard Software.


Y si crees que ya eres el mero, mero, number one de las capitales del mundo en inglés, te reto a que completes este test en tan sólo 12 minutos: http://www.jetpunk.com/quizzes/name-world-capitals.php

Manos a la obra

Los quizzes, juegos y memes, entre otros, también nos pueden ayudar a aprender inglés. Lo importante es que los volvamos parte de nuestras vidas. La verdad es que nos la pasamos horas y horas jugando y viendo imágenes divertidas a lo largo del día, así es que, a menudo, lo único que hace falta es cambiar el switch al idioma más usado de todos los tiempos.

¡Pierde el tiempo, pero piérdelo en inglés!

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.


¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

jueves, 8 de diciembre de 2016

Yes!

Juan Carlos García Valdés

¿Se acuerdan de la película Yes, Man!? La verdad es que yo no la conocía hasta que una muy buena amiga me la prestó hace algunos años. Para aquellos que no la hayan visto o que la hayan visto, pero que ya no recuerdan de qué se trata, aquí lo resumiré: Carl Allen (Jim Carrey) tiene que responder que sí a todo lo que le preguntan.

La idea es simple: al decir que sí, Carl empieza a disfrutar de una vida que antes era sosa y apagada. Ahora bien, lo que yo creo es que si empezáramos a decir que sí constantemente, nuestro nivel de inglés también podría mejorar a pasos agigantados.

¿Cómo surgió esta entrada?

El día de hoy me pasé toda la mañana viendo My sassy girl (Una chica fuera de serie; https://www.youtube.com/watch?v=ClzNgddFyoc ) y después algunos episodios de Once upon a time (Netflix).

Los que me conocen saben que no existe posibilidad alguna de que, derivado de un deseo propio, me ponga a ver dicha película o dicha serie. Los personajes de los cuentos de hadas no son mis predilectos y las historias de amor que rayan en lo cursi a menudo me desesperan.

Ciertamente, en un momento dado de la película y muy al principio de la serie, un pensamiento entró en mi mente, más bien en forma de pregunta: “What the hell am I doing???

¿Se preguntarán entonces por qué las vi? Antes de responder, debo definir lo que sería mi clase ideal de lengua extranjera.

Mi clase ideal sería aquella en la que cada estudiante escogiera sus propios materiales para aprender. El maestro se saldría del rol central que a menudo tiene y sería un simple guía, un simple acompañante en el proceso.

Sin embargo, esta clase presentaría dos dificultades: a) sobre todo en nuestro país, muchos estudiantes están acostumbrados a que (en cualquier materia y el inglés no es la excepción) sea el maestro el que les brinde todas las herramientas, todos los materiales, todos los ejercicios y todas la estrategias para aprender, lo cual es francamente triste; y b) ¿cómo se evaluaría un curso así?

Habiendo dicho lo anterior, también es verdad que cuando encuentro estudiantes brillantes (y siempre que me es posible aplicar la idea), trato de darles autonomía parcial o total en su proceso de aprendizaje. Y eso fue lo que pasó. Una de mis estudiantes brillantes escogió la película y la otra la serie.

Ser un guía o un acompañante en el proceso de aprendizaje no implica que uno se desentienda y es por ello que mi mañana se vio invadida por las locuras de Jordan Roark y por las peripecias de Snow White. Y… ¿saben algo? Aprendí/descubrí cosas geniales. Les comparto un par:

1.- En My sassy girl descubrí una de las definiciones más bellas que conozco sobre el destino:  “Destiny is the bridge you build to the one you love” (¡wow!!!).

2.- Por su parte, en Once upon a time descubrí que podemos aprender mucho sobre nuestras propias vidas al remitirnos a los clásicos: ahí está ya descrita la manera en la que amamos, odiamos y vivimos; de cierta forma, ahí estamos también nosotros mismos (creo que mi colección de series favoritas tiene, a partir de hoy, un nuevo integrante).

Mi interés en ambos casos fue indagar de qué se tratan para poder comentarlas con mis alumnas, pero si mi intención hubiera sido mejorar mi inglés, podría haber aprendido, entre otras cosas:

a) My sassy girl: que la palabra downtown tiene dos significados (uno de los cuales, por cierto, nunca te lo van a enseñar en la escuela; a los interesados les recomiendo ir al Urban Dictionary); el uso de las frases second to none y from parts unknown, y los siguientes idioms: cut from the same cloth y chip off the old block.

b) Once upon a time: la frase here’s the thing y all that aside, el significado del adjetivo accommodating y cómo se dice Pepe Grillo en inglés.

Si no les hubiera dado esta opción a mis estudiantes, no habría conocido esa definición de destino y no habría incorporado una nueva serie a Mi Lista. Hubiera sido más fácil decirles que vieran una película o una serie que a mí me gusta. Sin embargo, al haber dicho que sí a sus opciones, gané y mucho.

“Noes” que a partir de ahora sean “síes”

¿A qué estamos diciendo que no, que está obstaculizando nuestros avances? A continuación sugiero varios ejemplos:

¿Y si hablamos con nativos del inglés?

“No porque mi pronunciación es tan mala que no me van a entender. Además no me sé muchas palabras”. O “no porque de seguro me van a criticar”. O “no porque no hablo como la Reina Isabel”. O, mi favorita: “no porque tengo una voz horrible” (o sea que no sólo es la pronunciación, sino incluso la voz, que extrañamente se vuelve normal cuando la susodicha habla en español).

Respuesta sugerida: “¡Sí! ¿Cuándo?? ¿Ahorita??? ¿Dónde está?? ¿Dónde está???” No, espera, tampoco es para tanto. “Dije ¿dónde está????”

¿Y si leemos en inglés?

“No. Es aburrido. No entiendo nada”.

No se trata de que quieras leerte el Ulysses de Joyce cuando vas en Inglés 2, pero hay muchas otras opciones. Empieza con graded readers, que son libros creados específicamente para los aprendices del idioma y que tienen la ventaja de que están clasificados por niveles. Lee (o como diría nuestro Secretario de (mala) Educación: le) primero uno del nivel Starter, luego céntrate en los de nivel Beginner y continúa así hasta que llegues al Upper; una vez que los del Upper se te hagan fáciles, da el salto a los libros hechos para nativos del inglés.

Respuesta sugerida: “¡Sí! ¿Quién me presta un libro en inglés? Rápido, rápido, por favor”.

¿Y si vemos películas y series en inglés?

“No. Es que a mí me gusta la voz que hace Eugenio Derbez”.

Respuesta sugerida: “Sí. Hoy mismo empiezo” (Creo que no hace falta que dé más detalles sobre todo lo que pueden aprender con esta opción después de que la introducción habló sobre My sassy girl y Once upon a time).

¿Y si escuchamos música en inglés?

“No porque a mí me gusta mucho la de <<ese botecito que Dios te dio>> y también la de <<desde que me dejaste, la ventanita del amor se me cerró>>”.

Aquí entre nos, si no te pones las pilas, las que se te van a cerrar van a ser las ventanitas de los trabajos y de los estudios.

Respuesta sugerida: “Of course my horse!

¿Y si vamos a las expos donde están las universidades de Reino Unido, Canadá, Australia y Estados Unidos?

“Ay no. Está súper lejos. Siempre las hacen en el D.F.”

Antes esto era cierto, pero ahora cada vez más, estas expos se llevan a cabo en el interior de la república.

“Pues sí, pero yo no quiero irme a estudiar allá”.

Y dale… no te estoy diciendo que vayas a estudiar allá necesariamente. Tú ve y pide informes en inglés. O como dirían en mi pueblo: ¡practica!!!!!

Respuesta sugerida: “Let’s go my friend!

¿Y si chateamos en inglés?

“Pero no conozco a nadie del extranjero. Todos mis amigos viven en la Colonia Morelos”.

Punto número uno: si no tienes amigos o conocidos en el extranjero, algo estás haciendo mal o algo estás haciendo poco (¿practicar?). Con toda la tecnología y los medios existentes, aunado al hecho de que el turismo y los intercambios van en aumento, es cada vez más fácil conocer a gente de otros países. Y no sólo eso: es esencial, si de verdad quieres mejorar.

Respuesta sugerida: “Hoy mismo empiezo”.

¿Y si leemos el blog del teacher?

“Ay no. Qué aburrido. Además todavía no termino mi cuota de 500 memes al día. No. Eso del blog puede esperar”.

(Pues se lo pierden, jajaja).

Respuesta sugerida: “¡Uy! Cada jueves lo leo. No hace falta que me recuerde teach”.

¿Y si viajamos?

“Mmm… no pues ahí sí ya no. No tengo dinero y tampoco tengo tiempo”.

La verdad, estoy convencido de que viajar al extranjero (no Latinoamérica) es una de las mejores formas de aprender inglés. Aunque no vayas a un país donde hablen inglés, este idioma frecuentemente termina siendo el medio de comunicación #1 y lo mejor es que aprendes de manera muy práctica.

“Sí teach, pero no tengo dinero”.

Afortunadamente, cada vez hay más opciones que hacen que viajar sea menos caro. Las que más te recomiendo que cheques son:



Manos a la obra

Ya basta de ponernos obstáculos nosotros mismos. El que quiere, aprende. Ya sea hablando con nativos, leyendo, viendo películas, escuchando música, yendo a expos, chateando o viajando, aprender inglés nunca había estado tan al alcance de todos. Lo que a veces falta es determinación y optimismo y el coraje y la valentía que decir sí conlleva.

¿Y si ponemos todo esto en práctica?

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.

¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

jueves, 1 de diciembre de 2016

Crosby o la calidad causada: Nuestro nivel de inglés no es cuestión de suerte


Juan Carlos García Valdés

Phil Crosby, experto en calidad, escribió en uno de sus libros que antes de la Segunda Guerra Mundial “la definición de un producto corriente y poco confiable era <<Made in Japan>>”. ¡Cuánto han cambiado las cosas desde entonces! Ahora sabemos que muchos de los mejores productos están hechos en el País del Sol Naciente. Lo anterior demuestra que el cambio es posible. Así las cosas, si el nivel de inglés de los mexicanos no es lo suficientemente bueno para lo que deseamos lograr, no debemos aceptar esa realidad actual como nuestro destino, sino más bien como punto de partida.

Sin embargo, el éxito no llega por casualidad. Para lograrlo, necesitamos algunas de las mismas lecciones de calidad que los japoneses y el propio Crosby utilizaron.

1.- Lección #1: Trabajo continuo

Una de mis frases favoritas sobre calidad viene del mismo Crosby: “Las personas deben dedicarse a mejorar el proceso de la calidad, en vez de hacer las cosas según su estado de ánimo del día” (Hablemos de calidad, p. 6).

El error que muchos aprendices cometen es que practican inglés sólo si las circunstancias se los permiten. A menudo, cuando les pregunto a mis estudiantes si practicaron el día anterior, las respuestas son: “No, porque tuve mucha tarea”, “No, porque no me quedó tiempo después del trabajo”, “No, porque fue la fiesta de mi amiga” o “No, porque no me sentía muy bien”. Francamente, esas respuestas son puras excusas y, debo decirlo, sumamente mediocres.

Si quieren mejorar su nivel de inglés, la práctica debe ser continua y al decir continua lo que quiero decir es que tiene que ser diaria. No hay excepciones ni compensaciones. El enfoque de “el fin de semana recuperaré las horas que no practiqué en la semana” no funciona. Práctica continua y cero justificaciones, ese es el secreto.

2.- Lección #2: Kaizen

Kaizen es uno de los pilares de la calidad japonesa. En pocas palabras, kaizen significa “mejora continua”. Los japoneses entienden que el cambio no se da de la noche a la mañana y comprenden que el éxito tampoco depende de una sola idea innovadora. Por el contrario, el éxito está directamente vinculado con la disciplina y el análisis constante de lo que hacemos.

Como dice Masaaki Imai en su libro Kaizen, esta filosofía “supone que nuestra forma de vida (…) merece ser mejorada de manera constante” (p. 39). La verdad es que lo mismo se puede decir de nuestro nivel de inglés: merece ser mejorado de forma permanente, pero así como kaizen, esta mejora “requiere una gran cantidad de esfuerzo continuo y dedicación” (p. 61).

Habiendo dicho lo anterior, es importante alertar sobre lo siguiente: el trabajo continuo y la filosofía kaizen no significan que tengamos que repetir los errores que hemos venido cometiendo. De hecho, nada nos alejaría más de ese excelente nivel de inglés que queremos lograr. Lo que hay que hacer es practicar día tras día con los métodos que sabemos funcionan y deshacernos de todas las prácticas que no nos han dado frutos, aun cuando sean respaldadas por muchas personas.

Al reflexionar sobre dichas prácticas, seguramente nos convendrá hacernos la misma pregunta que se hace Juran en su libro Juran y el liderazgo para la calidad: “¿Qué es lo que tengo que hacer diferente a lo que he estado haciendo?” (p. 252).

3.- Lección #3: Requisitos y desviaciones

Ya es hora de que vayamos entendiendo algo: la materia de inglés debe aprobarse porque el estudiante demuestra que tiene el nivel correspondiente; si no lo tiene, lo mejor para todos es que repruebe. En otras palabras, sólo deben aprobar los alumnos que cumplan con los requisitos de cada curso.

El problema está en que si Alicia vivía en el país de las maravillas, nosotros vivimos en el país de las excepciones. “No sabe, pero le echó ganas; pongámosle seis” o “No pasó el examen, pero le haremos otro a ver si ahora sí pasa”. Lo más ridículo es que luego las autoridades de las escuelas nos presumen cómo las tasas de aprobación han ido subiendo. ¡Qué logro tan extraordinario! El pequeño detalle radica en que dichas tasas de aprobación son más falsas que una campaña anticorrupción iniciada por los políticos mexicanos. Si quieren mostrarnos que el nivel de inglés ha subido, no basen sus argumentos en las tasas de aprobación internas, sino en tasas de aprobación de exámenes de certificación, de preferencia de los exámenes Cambridge.

Si queremos mejorar nuestro nivel de inglés es indispensable hacerle caso a Crosby y tomarnos los requisitos en serio.

Mensaje para las autoridades educativas:

Mi amigo Phil Crosby les manda el siguiente telegrama: “Dedíquense al establecimiento de requisitos claros y a cumplirlos por rutina, y no a explicar por qué una mezcla equivocada realmente sí sirve” (Hablemos de calidad, p. 177). Los requisitos claros del nivel de inglés deberían ser los siguientes: 100% de egresados de licenciatura con FCE, 100% de egresados de maestría con CAE y 100% de egresados del doctorado con CPE. Pónganse a trabajar y no a encontrar pretextos para decirnos por qué sus egresados sí son competentes cuando, en un mundo globalizado, no pueden ni leer un artículo en inglés, seguir una conferencia en dicho idioma o participar en una conversación en dicha lengua. Algo simplemente ridículo e inadmisible.

Obviamente para carreras como Negocios Internacionales, Relaciones Internacionales, Lenguas, Docencia del Inglés, Traducción e Interpretación los estándares deberían de ser más altos.

Segundo mensaje para las autoridades educativas (con copia para los estudiantes que reprueban y quieren que “se les ayude”):

Nuevamente Phil me ha pedido que les comparta la siguiente reflexión: “No establezcan desviaciones ficticias, ni arreglos especiales. Aprendan cómo hacer bien las cosas y háganlas así todo el tiempo. De ese modo, las personas que les rodean tendrán algo en qué confiar”. Desviaciones ficticias son 5.7 que mágicamente se convierten en 6.0 y arreglos especiales son exámenes adicionales o trabajos extraordinarios que no tienen razón de ser.

La clave para un excelente nivel de inglés es no mentirnos. Si los japoneses hubieran sido complacientes con ellos mismos, el <<Made in Japan>> seguiría siendo una carga para ellos y no algo de lo cual sentirse orgullosos.

4.- Lección #4: Mediciones

“Si no medimos, tampoco podemos comunicarnos” (Phil Crosby, Hablemos de calidad, p. 173). Medir nos permite mejorar sabiendo los terrenos que pisamos. Las instituciones deben tener una idea muy clara del desempeño de cada estudiante, pero es también responsabilidad de cada aprendiz conocer los aspectos que le ayudarán a alcanzar un excelente nivel de inglés.

Las mediciones deben proveernos información relevante y confiable y dicha información la podemos obtener principalmente de dos fuentes: de los exámenes de certificación (¿en qué parte de la gráfica del Statement of Results del PET, FCE o CAE se encuentra cada habilidad?) y de indicadores de los que se hablará cada vez más (número de palabras dichas en 15 segundos, número de familias de palabras conocidas y utilizadas, número de horas totales de práctica de inglés, e información específica sobre el desempeño en listening).

El propio Crosby cuenta lo siguiente en Hablemos de calidad: “Empecé a darme cuenta de que nadie comprendía qué era la calidad. (…) Nadie tenía la más mínima idea de que pudiese administrarse. Se consideraba que era simple cuestión de suerte. (…) Causar la calidad era algo que a nadie se le había ocurrido” (p. 58). Con toda la tecnología y la información que tenemos hoy en día, un excelente nivel de inglés no es algo que sea “cuestión de suerte”, sino algo que definitivamente podemos provocar deliberadamente con nuestra práctica continua.

 Manos a la obra

Hemos sido muy complacientes con nuestro nivel de inglés y si queremos cambiar es necesario que observemos las lecciones provenientes del campo de la calidad. Mejorar nuestro inglés implicará trabajo continuo, tomarnos los requisitos y los indicadores de cada nivel en serio, evitar los arreglos especiales que nos permitan tener una visión distorsionada de nuestro nivel real y medir tanto como sea posible. Si el <<Made in Japan>> pasó de ser un sinónimo de las cosas mal hechas a un referente de la calidad misma, transformar nuestro “a mí el inglés no se me da” en un excelente nivel es también factible si nos convencemos de que esto no se producirá por suerte ni de la noche a la mañana, sino por acciones bien pensadas, bien encaminadas y que sean medidas de manera efectiva.

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.

¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

jueves, 24 de noviembre de 2016

20 agradecimientos muy sinceros y una semblanza de este día tan especial


Juan Carlos García Valdés

Quizás en México hoy sea un día normal, pero en Estados Unidos hoy es El Día. Como cada cuarto jueves de noviembre, los estadounidenses se reúnen para celebrar Thanksgiving, es decir, el Día de Acción de Gracias. ¿De qué se trata esta celebración y qué podemos aprender de ella? A continuación les comparto no sólo un panorama general de esta festividad, sino que me permito hacer unos agradecimientos especiales. 

Al buen paso…

Los orígenes

Todo apunta a que el primer Thanksgiving se llevó a cabo en el año de 1621. Imagínate a los primeros peregrinos que llegaron desde tierras europeas a lo que hoy se conoce como los United. Pues estos Pilgrims no llegaron al calor de California o a las palmeras de Florida, sino a un clima más bien inhóspito (Massachusetts y anexas). Cualquiera que haya ido a Boston o a lugares no tan lejanos como Nueva York o Filadelfia en invierno, puede corroborarlo (y eso que hoy tenemos chamarras sofisticadas, bufandas, gorros y demás). Cuando hace frío por allá, hace frío y, por ende, no siempre fue tan fácil conseguir alimento. De ahí, la razón por la cual estar agradecidos, de decir “Thank you so much!”.

La comida… mmm, ¡qué rico!

El menú para el día de hoy consta, entre otras cosas, de:

*Mashed potatoes
*Turkey…el responsable de que a veces también le llamen Turkey Day: Curiosamente en este día el presidente de los Estados Unidos perdona a un pavito, pero Barack Obama ha decidido perdonar, como cada otro año de su mandato, a dos. Esta vez los afortunados han sido Tot y Tater (la verdad es que Obama me parece un buen tipo, pero como político no es mucho de mi agrado; mi opinión tal vez cambiaría si en lugar de indultar a T y T, perdonara a Edward Snowden… pero eso no va a ocurrir; conformémonos con dos pavos).
*Gravy, sweet potatoes y macarrones, entre otros.
*Y como postre estelar: pumpkin pie.

La esencia, los RAOK y el futbol

Como ya se puede ir adivinando, la esencia de este día tan especial es el agradecimiento y, aquí entre nos, eso es lo que más me gusta de esta fecha: la posibilidad de reflexionar y valorar lo que somos y lo que tenemos (familia, amigos, salud, dinero, felicidad, entre otros aspectos). A veces, la verdad me pregunto a mí mismo: ¿por qué importamos Halloween y no Thanksgiving? En fin, tampoco tiene que ser un dilema. Podríamos festejar los dos.

Los RAOK son los random acts of kindness. No digo que toda la gente en la Unión Americana los haga, pero quienes sí los hacen se dedican a ayudar a los más necesitados, les dan comida a los homeless, pagan la cuenta de otras personas en el supermercado o escriben mensajes alentadores a personas desconocidas.

Aquí les dejo algunos links de los videos referentes a estas buenas acciones:

1) Thanksgiving/Black Friday Worker Gift Act of Kindness:

2) Random acts of kindness! Thanksgiving meal to homeless vet. and talk with drunk homeless person:

En lo que al futbol se refiere, en Thanksgiving siempre hay futbol americano. Para que comprueben que el día que escribo es el mismo día que publico, puedo adelantarles que hoy el primer partido terminó:

ALERTA DE MARCADOR – ALERTA DE MARCADOR

Minnesota Vikings 13 – 16 Leones de Detroit

En unos momentos más, tendremos los partidos entre Washington y Dallas, y más adelante Pittsburgh contra Indianápolis.

(Y también juegan América contra Chivas, pero eso no tiene nada que ver).

Aprovecho para dar las gracias… al inglés

Esta entrada es sobre Thanksgiving, pero no se trata nada más de describir los pormenores del asunto. Por el contrario, es un buen momento para agradecerle al inglés, entre otras cosas:

1.- Por los escritores que nos ha dado: Shakespeare, Milton, Joyce, Albee, Kushner, Bram Stoker, John Green, J.K. Rowling, Naomi Klein, entre 672,485 más (muchos de ellos excelentes).

2.- Los libros (hay tantos; sólo mencionaré algunos de mis favoritos): Hamelt, El Rey Lear, Dublineses, Drácula, Ángeles en América, Tres mujeres altas, The fault in our stars.

3.- La música (Beatles, Rolling Stones, el más reciente Premio Nobel de Literatura, los Back para algunas, algunas más dirán que One-D, Madonna y más y más y más; reitero: este es sólo un agradecimiento general).

4.-. Las películas (y con ellas, los actores y las actrices): The Godfather, Pay it forward, las de Leslie Nielsen que tanto me hicieron reír cuando era niño,…).

5.- Las series y programas: Breaking Bad, Little Britain, Monty Python´s Flying Circus, Fawlty Towers, Two and a half men, que me gustaba mucho, sobre todo con Charlie Sheen, a quien le guardo un enorme respeto por sus acciones para que las acciones del 11 de septiembre de 2001 se esclarezcan; algunos dirán que Friends, otros que Seinfeld; hay para todos los gustos, colores y sabores.

6.- La BBC (y aquí no me refiero a Ronaldo, Benzema y Bale).

7.- Las páginas que ya he incluido en entradas anteriores y que hacen que el inglés sea el idioma más fácil de aprender (y, por mucho, el que cuenta con más recursos y materiales para practicar). Me refiero, sin querer mencionarlas todas, a los videos de EasyEnglish (disponibles en YouTube), www.esl-lab.com, los podcasts del British Council, TED, TalkEnglish.com, UDEMY y el iTunesU en donde lo mismo se pueden tomar clases de Stanford, Yale y muchas otras universidades más en las que el inglés es el idioma principal.

Agradecimientos más personales

8.- Gracias al inglés porque me ha permitido conocer a gente de Alemania, Francia, Italia, Polonia, Estados Unidos, Canadá, Surinam, Camerún, Kosovo, Irak, Egipto, Australia, Japón, Corea, Suiza, Reino Unido, Hungría y Finlandia, entre otros lugares. El inglés es una de las mejores herramientas, si no es que La Mejor, para hacer amigos en todo el mundo y para colaborar en proyectos que, tal vez, de otra forma, serían simplemente proyectos locales.

9.- Gracias al inglés porque me ha permitido viajar. La primera vez que salí de mi país fue gracias a este idioma y la situación se ha repetido varias veces. Si quieren viajar, aprendan inglés. Yo sé lo que les digo… y si quieren aprender inglés, viajen.

10.- Gracias al inglés porque me ha dado la oportunidad de acceder a becas que me han permitido aprender mucho más.

11.- Gracias al inglés porque me permitió participar en un proyecto que me motivó mucho: Hábitat para la Humanidad México, que se llevó a cabo en Puebla, en 2004. Ustedes se preguntaran: “Bueno Juan Carlos, pero si fuiste a Puebla, ¿Qué tuvo que ver el inglés? Ni que fueras a pedir los camotes in English”. Pues mucho, porque en un equipo en donde el 90% de los integrantes era de los United (no del Manchester, sino de los States) y el objetivo era construir una casa en una semana, la comunicación hubiera sido imposible y la consecución de la meta también, sin la lengua de William y de James y de Katy y de Bob y de todos… porque si algo he descubierto es que el inglés no es de un país o de una región, sino de todos los hablantes que lo hacen suyo, yo me incluyo.

12.- Esto va a sonar extraño, pero debo darle las gracias al inglés porque me ha permitido conocer más sobre mi país y sobre mi cultura. ¿Cómo? Leyendo libros en lengua inglesa al respecto, viendo documentales y, todavía más, platicando con extranjeros acerca de lo hermoso que es México. Si esto fuera poco, creo que cada vez que uno viaja y realmente aprovecha la experiencia, uno cambia para siempre. Ya no es el mismo Juan Carlos el que se fue que el que regresó. Uno vuelve con otras ideas y con otra perspectiva y el inglés tiene mucho que ver. Además, el inglés me ha dado una segunda cultura. Mi primera cultura es la mexicana y siempre lo será y siempre estaré orgulloso de ella, pero también es cierto que cada vez que he ido a Estados Unidos o a Canadá, me han hecho sentir totalmente en casa, me han tratado extraordinariamente bien y eso sólo incrementa mi amor por el idioma inglés. A decir verdad, en estos países nunca me he sentido como un extraño o como un intruso; todo lo contrario y eso lo valoro mucho.

13.- Gracias al inglés porque me ha dado muestras de civilidad que ni siquiera me había imaginado. Vean por ejemplo a los canadienses cantando el himno de los Estados Unidos… ¡wow! Cada vez que lo veo se me pone la piel chinita y desde ahora les aseguro que no tendría ningún problema en cantar The Star-Spangled Banner y me daría mucho gusto si mis amigos norteamericanos cantaran el Himno Nacional Mexicano. El inglés puede ser un excelente medio para conectar a distintas personas y a distintas culturas.

Link de los fans canadienses cantando el himno estadounidense: https://www.youtube.com/watch?v=mHSaHRd4Q48

14.- Ya que hablamos de la civilidad, vean simplemente la forma en la que Barack Obama y Hillary Clinton aceptaron la victoria de Donald Trump hace apenas dos semanas y media. Yo sé que Obama no es mi favorito, pero tanto su posicionamiento el día posterior a la votación como el concession speech de Hillary Clinton, a quien realmente detesto, no tienen nada de reprochables (al menos no en cuanto a la aceptación del resultado se refiere) y eso es de admirarse (comparémoslo con lo que a menudo pasa en nuestro país o en otras naciones latinoamericanas):



15.- Gracias al inglés por permitirme tener una personalidad y un carácter que no tengo en español. En español, mi personalidad y mi carácter son muy distintos. La verdad creo que si queremos aprender un idioma, algo fundamental es desarrollar una personalidad propia en esa lengua.

Agradecimientos todavía más personales

16.- Gracias a mis grandes maestros y maestras de inglés. Cuando veo todo lo que aprendí de ustedes, simplemente me emociono: Celina, Lulú, Victoria Huicochea, Rosy, Ted Campbell y la gran Lis Espinoza.

17.- Gracias a mis extraordinarias colegas de las que he aprendido enormidades: Kesné González, Ale García y Emily. Gracias también a Karel, a Emanuel, a Ale López, a Betty y a Ángel.

18.- Gracias a mis magníficos alumnos y alumnas porque de ellos es de los que más he aprendido: Gustavo, Mariana, Alexia S., que no dejaban de leer en inglés y de ver a los YouTubers (además Gustavo siempre tenía una canción en inglés; palabra que dijeras era tema musicalizado); Dani Ruiz A., porque volvía (y creo que todavía lo vuelve) fácil lo difícil; Ceci, que aprende rapidísimo y que será una extraordinaria maestra; Grecia, que se leyó 19 libros en inglés en un año (nunca he visto algo similar otra vez); Car, que es la mejor persona (la más humana) que he conocido dando clases de inglés; Rebe, puesto que nunca he recibido comentarios tan certeros y francos  como los que ella me hizo y que me hicieron crecer enormidades en mi profesión; Sebastián S., mi primer gran alumno; Jessy, a la que admiro porque combina talento y disciplina difíciles de igualar; Ivonne, por su actitud tan positiva que contagiaba, incluso cuando llegaba tarde; M. Andrea, cuya agudeza y carácter me asombran en lo que hace dentro y fuera del aula. Son tantos, de verdad: Fer, Saúl, Hanni, Adiiee, Thelma, Lesly, Issa, Liz, Gaby, Viri, Susy, Nahomi, Jess B., Lupita, Natalia, Marian, Bere, Ale, Cynthia, Fany, Arely, Sebastián, tantos y tantos más. Todos me han inspirado y me han motivado a seguir adelante y a todos los conocí gracias al inglés (algunos se me han de haber pasado; lo siento, de antemano, lo siento). Y eso que no he querido mencionar a los actuales: es que ahí sí, si se me va uno o una, para qué quieren. Ustedes saben a quienes admiro, a quienes aprecio, quienes me motivan y me retan; lo saben porque frecuentemente se los hago saber: cuando hacen algo bien, cuando se encuentran en esas rachas admirables de aprendizaje del inglés, cuando se quitan uno y mil pretextos y empiezan a aprender y a avanzar realmente, cuando participan tanto que mi problema no es que nadie quiere pasar al frente, sino que muchos quieren aportar algo.

19.- Gracias a mis excompañeros (ahora colegas), a todos, pero sobre todo a Rebeca Carrillo, Carlos Fuentes, Belem Martínez y Érick Chávez, porque ustedes son tres veces mejor que yo en el idioma y los Admiro. En su profesión también son unos gigantes; igualmente tres veces mejor que yo (bueno, y si de traducción se trata, entonces digamos que 15.2 veces mejor que yo).

20.- Gracias a los lectores de este blog, que espero jueves tras jueves se beneficien de los consejos y tips que aquí comparto (y una disculpa, porque esta fue una entrada un tanto más personal; pero los consejos vienen velados, disimulados pues: vean a los YouTubers en inglés, lean 19 libros al año, combinen talento y disciplina y les irá bien).

Manos a la obra

Hoy es un día para agradecer y para valorar todo lo que tenemos, somos y hemos logrado. El último consejo que daré esta vez es: NO DEN NADA POR SENTADO. Si entienden una palabra o saben decir una o mil frases en inglés, si pueden escribir apenas una oración o casi un libro, si pueden hablar rápido o lento, con errores o sin errores, siéntanse orgullosos, porque eso es mejor que nada. Obviamente, lo que sigue es mejorar, como diría Nietzsche, “sin prisas, pero sin descanso”.

Happy Thanksgiving!!!!!! J  

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.

¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).