jueves, 23 de febrero de 2017

Si quieren aprender inglés, escriban un bloggg

Juan Carlos García Valdés

Hace un año, cuatro días y diecisiete horas decidí convertirme en bloguero y no les voy a decir que mi vida ha cambiado radicalmente; pero lo que sí les voy a decir es que muchos de mis hábitos han tenido una transformación positiva. ¿Y saben algo? Creo que esos hábitos que yo hace un año no tenía y que ahora afortunadamente sí tengo les vendrían muy bien para apuntalar su aprendizaje del inglés.

A continuación les comparto 4 de esos hábitos:

Hábito number 1: La curiosidad (y no precisamente la que mató al gato)

Les voy a ser sincero. Escribir una entrada de blog es fácil. Todos tenemos ideas suficientes para lograrlo. Sin embargo, la cosa se complica cuando llegas a la entrada #23, a la #38 o a la #50, como es el caso del día de hoy.

Por más creativo que seas, llega un momento en el que las ideas se agotan o simplemente se repiten y se repiten y se reiteran.

Lo que he descubierto es que el mejor antídoto es andar de curiosito permanentemente. Así las cosas, si mi amiga Belem le pone la serie Thomas a su hijo (en Netflix), yo pongo toda la atención del mundo. Si me dice que me va a enseñar unos libros en alemán, yo me pierdo en ellos. Si mi alumna D. me cuenta que ahora está chateando en HelloTalk, ahí voy de chismoso. Si mi otra alumna J. me recomienda Memrise, lo mismo.

En otras palabras, mi próxima entrada de blog puede estar en cualquier lado: en un programa de televisión, en una recomendación, en una clase o en el supermercado. Mi función es estar atento. Y créanme que después de treinta o cuarenta entradas, de verdad clamas por ideas nuevas y el mayor miedo es ya no tener nada que decir.

Aplicación de este hábito: Vuélvanse tan curiosos como puedan serlo. A lo mejor la próxima palabra que se van a aprender en inglés está en una caja de cereal o en Instagram o en la playera de su mejor amiga.

Y además de volverse curiosos, ábranse a las oportunidades. No siempre practiquen con las mismas personas. Si se dan cuenta, las recomendaciones y las ideas de las que les hablé no provinieron todas de una persona. Su práctica tampoco puede ser tan reducida. De lo contrario, pagarán el precio de acostumbrarse a un solo acento, a un solo léxico y a una sola manera de hablar.

Hábito number 2: Dejen la perfección para la próxima vida

Si mis amigos de toda la vida están leyendo esta entrada, es probable que estén a punto del infarto. ¿Cómo Juan Carlos se atreve a decir esto cuando él es perfeccionista a la décima potencia?

Pues así como en Big Brother, las reglas aquí también cambian.

La verdad es que sí me gusta ponerle atención a cada detalle y en cada texto trato de cuidar al máximo la redacción, la ortografía y la puntuación, entre otras cosas. Pero seamos sinceros: después de haber escrito aproximadamente 300 cuartillas para este blog, alguna coma se me tuvo que haber ido y, me duele decirlo, tal vez algún horror ortográfico también.

Lo que he enfatizado es que cada jueves un texto nuevo esté disponible, listo para ser leído. Y prefiero que mis lectores tengan un texto que es de 8.5 o de 9 de calificación a que tengan puros textos de 10, pero que para ello se tengan que esperar uno o dos meses.

Aplicación de este hábito: Ya sé que a muchos de ustedes les da miedo hablar en inglés y que sólo lo van a hacer cuando se sepan todas las palabras del diccionario y cuando su pronunciación compita con la de la Reina Isabel. Spoiler alert: Eso no va a pasar… así es que déjense de tonterías y empiecen a hablar (como diría el presichiste Fox) hoy, hoy, hoy. “¿Y si se burlan de mi pronunciación?” Que se burlen. “¿Y si no me entienden?” Les repites. “¿Y si me da pena?” Se te quita. “¿Y si me hacen burling?” Me dices y tomamos cartas en el asunto.

Hábito number 3: Sean constantes

La clave de la vida de un bloguero se llama “ser constantes”. Si publico cada jueves, no puedo dejar todo para fin de mes porque ya se me pasaron tres días de publicación.

Es cierto que en este año me tomé algunas semanas de vacaciones del blog (me tomaré unas más en los próximos meses) y que, incluso, hubo un jueves que no publiqué nada. Dicho de otra forma, mi tasa de cumplimiento fue del 98% (49 de 50 semanas; no tan buena como el 100%, pero nada despreciable).

Aplicación de este hábito: Imagínense que ustedes tienen esa misma tasa a lo largo del año para practicar inglés. Si practican el 98% de los días, al año estarían practicando 357 días. Nada mal. Se notaría la diferencia.

Hábito number 4: Reúnanse con gente más inteligente que ustedes

Desde que empecé el blog, me he tenido que reunir con gente más inteligente que yo (muchos, muchos): alumnos, colegas, investigadores, lingüistas, traductores, gente que no tiene nada que ver con el campo de la enseñanza del inglés, pero que reconoce necesidades en su industria o sector, otros blogueros, escritores, lectores, estrellas de rock a las que he entrevistado (tanto las que ya publiqué como las que se vienen… agárrense).

Cada persona inteligente representa una oportunidad para aprender, para superarme, nuevas ideas, retos, visiones distintas y soluciones innovadoras.

Aplicación de este hábito: Acérquense a los mejores y convivan con los mejores. Reúnanse constantemente con hablantes del inglés que los motiven, reten, sorprendan y les enseñen cada vez más.

Manos a la obra

Aprenderse una palabra no es difícil. Hablar en inglés una vez no es complicado. Lo difícil es tener la constancia y la curiosidad permanentes para mejorar día tras día. Olvídense de la perfección, busquen a las personas más inteligentes que conozcan o que pueden conocer y practiquen por lo menos 357 días al año. Si lo hacen, el éxito estará garantizado.

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.

¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

jueves, 16 de febrero de 2017

La muerte del teacher

Juan Carlos García Valdés

Hace algún tiempo le regalé una revista, creo que de National Geographic, a una de mis alumnas favoritas en las que se hablaba sobre un experimento hecho con infantes en Estados Unidos. De lo que me arrepiento no es de habérsela regalado, sino de no haber guardado una copia.

Hurgando en la red me encontré el texto y todavía no entiendo cómo mis colegas no están hablando de esto. Bueno, es que ellos tienen cosas importantes que hacer… planeaciones, lesson plans, planeaciones, juntas, consejos técnicos y más planeaciones.

Mientras ellos terminan sus objetivos, competencias, aprendizajes no esperados y bla-bla-blas, que, le pese a quien le pese, no sirven para nada, yo desde aquí promulgo la muerte del teacher.

Duolingo, Open English y demás

Soy un ferviente admirador de Duolingo y se los recomiendo a todos mis alumnos. Sin embargo, estoy convencido de que muy pocos podrían aprender un idioma usando sólo dicha opción. En otras palabras, como complemento me encanta, pero como recurso único hace que dude (esto por cierto no es culpa de Duolingo, claro está; sino de asignarle un peso que no le corresponde).

En cuanto a Open English (u opciones similares), debo decir dos cosas: En primer lugar, resulta claro que el aprendizaje del inglés tiende hacia el uso de tecnologías y el mundo virtual (no es que esté descubriendo el hilo negro, ¿verdad?). En segundo término, dicha migración me parece que no será suficiente para que el aprendizaje se concrete, si bien puede ayudar de forma significativa.

Esta transición del mundo real, del mundo de las aulas, al mundo en línea podría hacernos pensar que cada vez más la figura de los teachers en el mundo estará en riesgo. Yo mismo me he atrevido a augurar aquí y ahora el deceso de los maestros de inglés, pero, permítanme recurrir a una vuelta de tuerca: esto no lo asevero por la invasión de los recursos tecnológicos, sino por…

El nuevo rol del teacher

Aquí me permito regresar al artículo. Lo que dice fundamentalmente Foreign-language experience in infancy: Effects of short-term exposure and social interaction on phonetic learning (Kuhl, Tsao y Liu, 2003) es que la interacción social juega un rol fundamental en el aprendizaje (por lo menos eso fue lo que encontraron cuando se tiene nueve meses de edad).

Para no hacerles el cuento largo, en una parte del estudio a un grupo de bebés norteamericanos los llevan a un salón de clases y nativos del chino les cuentan historias, precisamente en chino. Mientras tanto, a otro grupo de bebés del País de las Barras y las Estrellas les muestran el mismo contenido, pero no a través de nativos, sino de audios y/o DVDs.

La pregunta que surge es ¿quién avanzó más? y, ¡oh, sorpresa! (o tal vez no tanta), los que más avanzaron fueron los niños que estuvieron con los nativos del chino, mucho más que los que escucharon lo mismo, pero de la tele y no de alguien de carne y hueso (a veces más carne que hueso y en mi caso casi que al revés. Los que quieran saber las minucias del estudio vayan directamente a él, porque me temo que aquí no habrá espacio para comentarlas).

¿Y si esto fuera cierto no sólo para los nueve-meseros (ok, suena extraño, como de restaurante), sino para los más creciditos como usted y como yo? (¿Desde cuándo les hablo de usted a mis lectores?)

La muerte no sólo del teacher, sino también de la grabadora

Abundan los memes y los chistes del típico maestro de inglés al que no le puede faltar su grabadora clase tras clase. Y, desafortunadamente, también abundan los estudiantes que no dan una en comprensión oral. Pero, a ver, analicemos la situación con lo que Foreign-language experience in infancy nos dice.

¿Si los babies avanzaron más gracias a los nativos del idioma nuevo y prácticamente no registraron mejoras ante las bocinas, por qué nosotros en el salón de clases favorecemos el método ineficiente?

Ya sé que me van a decir que es más fácil encontrar grabadoras que nativos del inglés (al menos en México por ahora lo es), pero si así nos vamos a poner, pues es más fácil encontrar platos de chilaquiles que grabadoras y nadie enseña listening con platos de ya-se-me-antojó. (“Ya empezó J.C. con sus exageraciones y payasadas”).

Ok, sí, ya empecé, pero es la verdad. No se trata de enseñar con lo primero que está a la mano, sino con lo que realmente funciona y si lo que realmente funciona es tener a personitas de carne, hueso y un poco de grasa con nosotros, pues esa debería de ser la función de las instituciones educativas y de sus tres veces honorables trabajadores y directivos (digo, si realmente les importa la educación; si nada más están jugando a la escuelita y al negociazo pues ni quien se inmute).

Reitero… La muerte del teacher

Habiendo dicho lo anterior, me parece que hay algo que estamos obviando y eso es que, otra vez, beneficiándonos de tan bello estudio, que, aparte no es tan nuevo o nada nuevo, le estamos dando muy poco peso a la interacción social en el proceso de aprendizaje del inglés.

Ya estoy, la verdad, harto de ver cómo los programas de estudio tienden casi invariablemente al aspecto gramatical (a veces cínicamente, a veces de manera velada) y cómo al maestro se le impone o él mismo se asigna un rol que se asemeja más al de la grabadora o al de un robot que al de un ser humano normal capaz de interactuar, bromear y platicar.

Muchos de los maestros parecen eso, simples robots: llegan al aula, dibujan sus esquemas, dan instrucciones, firman las tareas y se van. Y lo peor del caso es que hacen lo mismo durante 20 o 30 años. La gente se puede beneficiar de los robots, como puede uno sacarle provecho a Duolingo, Open English y demás, pero es a menudo la interacción diaria con otros individuos la que nos lleva a dominar un idioma.

La vía alterna consiste en la exposición por muchos años ante el idioma que se quiere aprender. ¿Es posible aprenderlo de esta otra forma? Sí, pero estoy cada vez más convencido de que es una vía más larga y por lo tanto más riesgosa. Si quisiéramos avanzar, haríamos por lo menos dos cosas: empezaríamos a traer nativos del inglés a nuestras latitudes y promoveríamos la interacción social (alumno-alumno, alumno-maestro, alumno-resto del mundo), en vez de seguir con nuestros present continuous, second conditionals y reported speeches. La clase de inglés debe desbordarse y debe irse a los cafés, a las plazas públicas, a Facebook, a Instagram, a la familia misma y al grupo de amigos.

Manos a la obra: La muerte del teacher es la muerte de su rol

Así las cosas, el teacher que realmente esté preocupado por y ocupado en el aprendizaje de sus estudiantes debe dejar de ser un loro repetidor de estructuras y esquemas, un sumiso ante los planes y programas, y debe convertirse a veces en un guía que muestre el camino correcto, a veces en un amigo que chismea, otras en un sustituto de un papá o mamá nativo que les habla a sus pupilos des-pa-ci-to y re-re-re-pitien-do-do-do para que los alumnos comprendan. Aquí hablamos de la muerte del rol tradicional que da paso al surgimiento de múltiples roles, flexibles todos y necesarios.

Esa es la verdadera muerte del teacher, no la que algunos de ustedes, malas personas, me deseaban.

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.

¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

jueves, 9 de febrero de 2017

Nuestra maestra Kim Kardashian y 3 comerciales más para aprender inglés


Juan Carlos García Valdés

Hace algunas semanas compartí con ustedes la primera entrada sobre Comerciales para aprender inglés y fue tan exitosa que decidí hacer una segunda entrada al respecto.

Conciencia del autor de este blog: Claro que no. Ya la habías escrito y aunque no hubiera sido exitosa la ibas a publicar. Además sólo la leyeron doce personas.


1.- Chevy – Happy Grad

¿Cómo reaccionarían si les regalaran un auto? ¿Y si en vez de un auto lo que les estuvieran obsequiando fuera un mini-refrigerador? ¿Cambiaría su respuesta? ¿Y si les robaran el auto que ni siquiera es suyo? ¡De verdad, tienen que verlo!

Este debe ser uno de los comerciales más chistosos de los últimos tiempos y lo genial es que podemos aprender mucho de él, a pesar de su corta duración. Aquí comparto con ustedes algunas posibilidades:

a) Preguntas con should: Si quieren hacer preguntas del tipo “¿Deberíamos…?”, la opción ideal es usar should. La pregunta que se hacen los papás en el comercial es “Should we tell him?” o lo que es lo mismo: “¿Deberíamos decirle?”. Si desean practicar,  empiecen precisamente con should, coloquen después el sujeto, luego el verbo y al final el complemento, en caso de que sea necesario.

b) Tire out: La respuesta a la pregunta del inciso anterior es “No. Let him tire out first”. Tire out es agotarse o fatigarse. A veces, los anuncios publicitarios pueden ser una excelente alternativa para aprender phrasal verbs.

c) Presente continuo para hablar sobre el futuro: En la escuela nos enseñan que el presente continuo se usa para las cosas que suceden en el momento. Y eso es cierto. Sin embargo, el presente continuo también se utiliza para hablar sobre los planes que tenemos o sobre las cosas que estamos a punto de hacer. El ejemplo en este caso es la frase que dice la novia cuando habla por teléfono: “I’m getting married”.

d) Just para acciones que acaban de ocurrir: “Mr. Charger just stole my car”. Se usa just porque es algo que recientemente pasó.

Aquí les dejo el link del video: https://www.youtube.com/watch?v=zqeX4THJAQc

Y aquí está el link de la transcripción en caso de que la requieran: http://lybio.net/chevy-happy-grad-chevy-super-bowl-xlvi-ads-chevrolet-commercial/commercials/


2.- Samsung – The Next Big Thing

En cuestión de inglés, se puede sacar mucho de este anuncio. Mi propuesta es que nos centremos en la segunda parte del video y que rescatemos algunas frases que podrían sernos de mucha utilidad en reuniones o presentaciones, sobre todo aquellas que no son muy formales:

a) “So you got the memo”: Podríamos usar esta frase para confirmar que los asistentes recibieron un mensaje, archivo o documento. En vez de memo, podríamos usar file o email. Por ejemplo, le podríamos preguntar a nuestra amiga Hillary: So you got the 33,000 emails?, a lo que nos respondería No, I deleted them. O le podríamos preguntar a la esposa de nuestro amigo Donald: So you got the copy of Michelle Obama’s speech?, con una respuesta probablemente afirmativa.

b) “I got the big room. Come fill it with ideas”: Una forma interesante de iniciar una reunión en la que queremos que la creatividad juegue un rol primordial.

c) “Pitch me something”: Pitch es lanzar, dirigir o arrojar. En este contexto, yo lo traduciría como “denme algo” o “denme algunas ideas”.

d) “You would wear a diaper for Samsung though, right?”: Una frase muy útil si queremos confirmar si alguien haría algo o estaría dispuesto a hacer algo por nuestro producto o por nuestra compañía. Dudo mucho que cuando la usen vayan a ocupar la palabra diaper, pero uno qué va a saber.

e) “What else you got?”: Si queremos preguntar qué otras ideas tienen los participantes, esta frase es nuestra frase.

f) “I have Lebron James for you”: Si queremos transferirle una llamada a nuestro jefe. Una frase muy útil para una secretaria o un asistente personal.




3.- Doritos – Ultrasound

¿Cuándo no? Cuando se trata de creatividad y buenos comerciales, Doritos se lo toma muy en serio y, en serio, nada de lo que dicen es serio. ¿Quién se rió? Oír es lo que tenemos que hacer con este anuncio (apuesto a que nadie notó el palindroma, eso es algo que tienen que reconocer, ¿o no?).

Antes de que piensen que me volví loco (¡o col!), mejor vayamos al meollo del asunto y retomemos aquello que podemos aprender de este comercial:

a) There is: A quienes están empezando con el inglés, esta es su oportunidad para apropiarse para siempre del there is. En el anuncio, la doctora dice al inicio “And there’s your beautiful baby”. There puede significar “hay”, pero en este caso es más bien “ahí está”.

b) Any day now: Utilizamos esta frase cuando algo es inminente. También podemos usar any minute now cuando ya es inaplazable.

c) Really?: Estarán pensando que esta es la palabra más fácil del inglés y les voy a decir algo: es una palabra cuyo uso tiende a los extremos; hay aprendices que la usan de más (really? really? really?) y hay otros a los que nunca se las he escuchado (rEallY??).

d) Otra vez presente continuo, esta vez para cosas que suceden en el momento: “He’s eating Doritos on my ultrasound”.

e) “Give me that”: Utilícese cuando quieran apropiarse de algo J.



4.- T-Mobile – Data Stash

¿A qué punto hemos llegado que ya hasta Kim Kardashian nos enseña inglés? ¡No molesten a Kim! Los buenos aprendices nos beneficiamos de todo y de todos. Algunas ideas que sería Bueno retomar:

a) Each month: Pueden usar each year, each day, each hour

b) Voz pasiva: “(…) Millions of gigs of unused data are taken back by wireless companies”.

Analicemos la estructura:

Subject
verb to be
main verb (past participle)
By
agent
Millions of gigs (…)
are
taken back
by
wireless companies.
America
was
discovered
by
Columbus.*

*No estoy de acuerdo. El continente americano no fue descubierto por Colón, pero eso no quita que el ejemplo sea bellísimo por útil y fácil de entender. Así es que no me despojen de mi ejemplo, please.

c) Sadly: ¡Usen adverbios por favor! Les ayudará a que su inglés suene más natural: Fortunately, amazingly, interestingly

Link: https://www.youtube.com/watch?v=WzQ6a2UKlGM    (Gracias Belem :) )



Bonus Track: PEPSI Max – First Date

Les dejo este comercial y algunas pistas de lo que podrían aprender o practicar. No incluiré explicaciones; se los dejo de tarea:

a) “I wonder how much money he makes”, “I wonder if he loves his mother”

b) “I want to sleep…” (pronunciado como wanna).

c) “Not a chance”.


Manos a la obra

No hagan nada. Pónganse a ver la tele y cuando lleguen los comerciales, no hagan nada. Vean la pantalla como zombies. Lo mismo si sale Kim Kardashian que si aparece Lebron James. Si aparece Jorge Falcón o Polo Polo, cámbienle a un canal en inglés; ¡tampoco se pasen! Y no, no habrá tercera parte de esta serie tan exitosa. Ya hay que ponernos serios, sacar los libros de gramática y contestar de la página 1 hasta que se acabe. Adiós Doritos, adiós Kim. Se viene the next big thing

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.


¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

jueves, 2 de febrero de 2017

10 historias para aprenderse algunos verbos irregulares

Juan Carlos García Valdés

El dolor de cabeza de muchos, el martirio y el suplicio de otros, la necesidad de casi todos. ¿Por qué si en mi lengua nativa, el español, nunca me tuve que aprender los verbos (oler, olí, olido y caber, cupe, cabido) ahora lo tengo que hacer en inglés? ¿Qué no me los puedo aprender de forma natural y ya?

Claro que te los podrías aprender de forma natural, siempre y cuando leyeras y escucharas cosas en inglés cada vez que Hillary Clinton dijera una mentira o que Donald Trump insinuara algo racista o sexista. Sin embargo, dado que la mayoría no es un lector empedernido ni un escucha incansable, el método que nos queda es la famosa lista de las 3 columnas.

A continuación te comparto algunas locuras para que seas el Rey o la Reina de los Verbos Irregulares.

1.- Write/wrote/written (escribir)

Al verbo write le gustaba comer y por tanto comer su “i” se puso gordita y se convirtió en “o”. Sin embargo, lo que comió le cayó mal, lo expulsó de su cuerpo y su “o” se hizo “i” nuevamente. Para que no le volviera a ocurrir ni a él ni a nadie más, escribió los ten (written) mandamientos de los verbos antiguamente glotones.

2.- Slide/slid/slid (resbalar, deslizar)

Slide se resbaló y al resbalarse perdió su “e” (para siempre).

3.- Bring/brought/brought (traer)

No sé por qué casi todos piensan que bring es fácil de memorizar y se convierte en bring, brang, brung (ni al caso). Si tú eres uno de ellos, te recomiendo que mejor te aprendas la siguiente frase:

Rosquillas uglies y hots

Ok teacher, ¿para qué quiere que me aprenda una frase que, si estuviera bien escrita (ni siquiera lo está), diría algo así como “rosquillas feas y calientes”?

Respuesta: Te acuerdas de:

B         (la primera letra de bring)
RO      (rosquillas)
UG      (uglies) y
HT       (hots)

Y así te olvidas de bring, brang, brung. Así es que ve y trae rosquillas uglies y hots.

4.- Come/came/come (venir)

Come no se sentía a gusto consigo mismo y decidió volverse came. Pero su jefe le dijo: “No, no, no… ¿a dónde? ¿a dónde? Venga p’acá que usted es come”.

5.- Dream/dreamt/dreamt (soñar)

-Dream soñaba con tamales.
-¿Por qué teacher?
-¿Qué letra le falta a dream para convertirse en pasado y pasado participio? (Pausa). La “t” de tamales.
-Ay, este sí estuvo muy mafufo.

6.- Spend/spent/spent (gastar)

-Teacher, ¿Sabía que mi abuela sólo gastaba en tamales?
-¿Por?
-No, pues sólo digo. O sea, si usted va a salir con sus payasadas, pues yo también, ¿no?
-¿Cómo?
-¿Qué letra reemplaza a la “d” en la segunda y tercera columna de spend? Pues la “t”, ¿no?
-¿Ah sí? Pues ahí te va una que no vas a poder superar: Tu abuela soñó que gastaba en tamales que le enviaba a tu teacher: enviaba… send, sent, sent. In your face!
-Pues lo que usted no sabe es que mi abuela los compró con su dinero… con el dinero de usted.
-¿Por?
-Porque usted lend, lent, lent el dinero para los tamales

CONCLUSIÓN: Existen los verbos tamaleros.
¿CÓMO IDENTIFICARLOS? La “t” de tamales calientitos de mole verde, de rojo y de rajas con crema súbitamente aparece (soñar, gastar, enviar, prestar y algunos más: dreamt, spent, sent, lent)

7.- Sit/sat/sat (sentarse)

Los adultos tienen que pagar impuestos. ¿Y dónde se pagan los impuestos? Pues en el SAT. ¿Y qué haces en el SAT antes de que te atiendan? Pues esperas y esperas, hopefully sentado: sit, sat, sat.

8.- Leave/left/left (abandonar, dejar)

Normalmente los baños están al fondo a la derecha, pero aquí quiero que pienses en un lugar en el cual, al salir, te vayas a la izquierda (left): puede ser tu salón, tu oficina, la casa del novio o de la novia… tú sabrás: la clave es que sea un lugar que abandones por la izquierda.

9.- Sell/sold/sold (vender)

Sell era un vendedor que de tantos corajes que hacía con sus clientes se puso viejito (old): sold, sold.

También podrías imaginarte que vendía soldados.

10.- Say/said/said (decir)

Mi mejor amiga en la primaria se llamaba Say; bueno… Sayra, pero le decíamos Say. Y mi mejor amigo era Said, que, por lo que sé, en árabe significa el que es feliz. Pues Say y Said se enamoraron y después se casaron. Obviamente se tienen tanta confianza que siempre se dicen todo: Say, Said, Said.

Manos a la obra

¿Deberíamos de llevar al teacher al psiquiatra? Tal vez. Pero también es cierto que sus locuras a veces nos pueden ayudar un poco.

Ya no pongas más pretextos y apréndete los verbos irregulares. Tus posibilidades de expresión y comunicación, así como de comprensión, en lengua inglesa, si así lo haces, se multiplicarán de forma inmediata.

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.

¿Las locuras de este teacher podrían ayudarte a mejorar tu inglés? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).