jueves, 14 de septiembre de 2017

Échense unos puns para mejorar su inglés

Juan Carlos García Valdés

El vocabulario es fundamental para mejorar cada una de nuestras habilidades y hay muchas palabras que están latentes, esperando a que nosotros demos sólo un paso pequeño para conquistarlas, son vocablos a los que nos bastaría incluirles una o dos letras, hacerles uno o dos cambios y listo Jalisco, este arroz ya se coció.

Hoy usamos las asociaciones y las pequeñas historias para incrementar nuestro ¡viva léxico! Vivan las palabras que nos dieron patria y libertad, vivan las palabras que nos aprendimos de Hidalgo, las que nos aprendimos more (or) loss, las que sólo se sabe la corregidora, las que nos aprendimos en Allende, a una calle de Aldama y a dos de Galeana, sólo no se aprendan las palabras para matar morros, viva el guerrero que no cesa de aprender, viva la independencia para hablar, ¡viva el léxico!, ¡viva el léxico!, ¡viva el léxico!


La 'h' busybody y la vegetación

Si hablar con 'f' nos da estilo, ponerle una 'h' a algunas palabras nos da una ventaja competitiva.

¿Y ustedes ya compraron su ticket para ver al matorral? ¿No sabían que es necesario? Pues resulta que si a ticket le agrego una 'h', thicket, la palabra matorral se vuelve parte de mi baraja.

Lo mismo sucede si queremos ir a un arbusto, que es mejor ir en camión, pues en bus al bush (arbusto, como George W.) se llega más rápido. Yo sé que en la mayor parte de Iberoamérica, camión es una cosa y autobús es otra, pero en Mexicalpán uno "anda en camión" y san se acabó, aunque no haya muchos bushes por la ciudad y sí muchos bashes, de esos de Shihuahua (con “s” on purpose).

Me imagino que donde hace calor, heat, como en el calor de Miami, hay muchos páramos, pues heath, con una 'h' al final, es precisamente eso: páramo, como Peter Heath (¿Pues no que los nombres no se traducían mi Pedro Páramo?)


Caras y gestos

Si ahora mismo se preguntan de que les estoy hablando, es probable que tengan cara de what y si cambiamos el orden de las letras nos sale thaw, que es derretirse o descongelarse, y eso es lo que necesitamos de su inglés y de su fluidez, que dejen de ser un témpano. Pero mucha gente (a lot) es renuente o reacia (loth, todavía más común: loath).

"¡Sas! ¡Ya voy entendiendo!", dirán algunos y aunque sas no es palabra inglesa alguna, cuando uno quiere verse un poco más elegante o monárquico,  pues ¡sas! ¡ya estuvo!, nos ponemos la sash (yo sobre todo los martes), que es la banda o franja que usa una Miss Universo o un príncipe o los presidentes sobre todo el día de su investidura.


La irritación y el chorro

Pocas personas cuerdas colocarían un subtítulo como el que acabo de agregar, pero recuerden que yo de persona cuerda no tengo nada, nope, nope, rope, rope (que es cuerda, por cierto).

Sore es irritado o doloroso, si no pregúntele a mi gargantúa esta semana, y con una 'h' a mitad de camino se vuelve shore, como en Jersey o Acapulco Shore. ¿Y por qué nos da sorethroat? Por tomárnolas bien frías en la plashita, en la costa = shore.

E imaginen que a Acapulco se fueron con su amigo Gus, el perico, al que le salen las palabras a borbotones, puesto que gush, con 'h', es ni más ni menos que hablar efusivamente, salir a borbotones, que me suena más como a botones, o simplemente chorro, más bien de líquido y no de lenteja combinada con alubia. Dirán ustedes que con mis ejemplos me mancho, pero tampoco es que hayan venido aquí a leer el típico blog del típico bloguero, así es que aténganse a las consecuencias. Y esperemos que a Gus, por tanto comer, no le haya dado... indigestión.

Otros asegurarán que a Gus no le dio indigestión, pero que le dio tos y si a tos le agregamos la susodicha 'h', pues ya tenemos tosh que en algunos dialectos, si bien no en todos, es tonterías, lo que algunos pensarán que escribo. Pero ¿en-tosh qué escribo?

Sin embargo, en el fondo yo lo sé, esto no es tosh (tonterías) ni la entrada es un caos o desastre (mess), a la que si le agregamos 'h' nos da mesh, como malla, aunque no de las profecías, que esa es con "y" de "ya mero entiendo de qué me habla este muchacho".


De basuras a palizas

Si ya se saben trash (basura), entonces muy fácilmente pueden pasar a thrash (paliza) y ya jugando con las haches, medio mudas pero busybodies, de must pasamos a mush, así es que you must eat your mush, que es como si te dijera que tú debes comerte tu papilla, plasta o masa (¿se puede comer la plasta? Ay, no sé, pero you mush jajaja)

Quien escogió algo seguramente escogió la manguera porque de chose a hose, no hay gran ciencia, salvo por el hecho de que, de a poco, me alejo de las haches y me adentro en territorios desconocidos.


Mi brother del alma

Si ya se saben brother, pues pasar a bother es como quitarle un dulce a un niño. Además, ¿no es eso lo que el hermano siempre hace? ¿Molestar? Bother = molestar.

Sin embargo, hay otros brothers que te miman y te apapachan y cuando te da la de Gush, te preparan un broth, que no es otra cosa que un caldo.

Y ya si queremos aventar la casa por la ventana, pues no faltará el hermano que tenga una incubadora temporal para polluelos (brooder). ¡Qué palabra tan más innecesaria! ¡Ni se la aprendan por favor!


Partes de los cuerpos y otras locuras

Chin es barbilla, pero con “s”, shin resulta espinilla, en su acepción de “parte anterior de la canilla de la pierna”, más no como barro de cachete metepequense.

E imaginen que en tan bello municipio, habita su amiga Cindy, con quien lo mismo pueden ir al guateque (shindig) que armar una pelea, bronca o escándalo (shindy). ¡Ay, esa Cindy…tan alocada!


¿Es she is o she are?

Lo cual dependerá de si quieren describir a su mejor amiga o de si prefieren esquilar a una oveja (esquilar = shear). Lo sé, lo sé, no es un juego de palabras perfecto, pero me esforcé, de verdad.

Si quieren decir fajo, pues sólo cambien la “r” por una “f”, precisamente de fajo, y tendrán sheaf, que también es manojo, y muchos se preocupan de la diferencia entre sheet y shit, pero omiten que muy contigua esta sheath, que lo mismo es vaina o funda y hasta condón en inglés británico.


Las últimas y nos vamos

¿Se imaginan un pan ancho? Pues si a bread le agregamos “th”, llegamos a anchura o amplitud (breadth), las ranas viven en la neblina (frog, fog), aventamos nuestro folleto o cuadernillo (booklet) al arroyuelo (brooklet) y mi favorita: asociar a la lagartija con la molleja (lagartija = lizard; molleja = gizzard).


Manos a la obra

¿Alguien que guste pagarme el psicólogo??? A veces escribo ideas locas y hoy tal vez exageré, pero lo hago con la única intención de hacerles ver que con las palabras se puede jugar, rimar y acomodar. Todo sea por mejorar nuestro vocabulario y nuestro nivel de inglés.

Ojalá que ustedes también se puedan echar unos puns jajajaja (puns = juegos de palabras). ¡Ya! ¡Tómenme en serio!

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.

¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

No hay comentarios:

Publicar un comentario