jueves, 28 de abril de 2016

8 momentos del día en los que podrías estar practicando inglés

Juan Carlos García Valdés

A menudo escucho la siguiente frase: “no practico inglés porque no tengo tiempo”. La realidad es que quienes no practican es porque no se han dado cuenta de que el día está lleno de espacios en los que es factible mejorar nuestro nivel. Lo que hace falta es combinar mucha disciplina, un poco de creatividad (y locura) y un poco de audacia.

1.- Practica en la regadera (Speaking)

Utiliza estos minutos para mejorar tu fluidez. Si te bañas por la mañana, puedes contarte los planes que tienes para el día o puedes repasar cómo estuvo tu jornada anterior. Si te bañas por la noche, tal vez prefieras expresar tus momentos favoritos de la tarde o prever el sueño que tendrás horas después. Suena un poco loco (lo sé), pero analiza la situación desde una perspectiva distinta: si eres de los que se la pasan diciendo que no tienen tiempo para practicar, este es el momento adecuado. De cualquier forma vas a ocupar esos minutos, no tendrás interrupciones y no puedes poner como pretexto otras actividades como contestar correos o llamadas.

Algunas personas lo que hacen es cantar en la regadera y ciertamente cantar en inglés no es  una opción del todo mala. Sin embargo, por los beneficios que puede tener en la fluidez de los aprendices, mi recomendación es que tengas una conversación contigo mismo mientras te echas un regaderazo.

2.- Practica mientras manejas (Listening)

La mayoría de nosotros escuchamos música o radio cuando manejamos, pero ¿qué pasaría si en vez de música o radio escucháramos audios en inglés? Si cada trayecto nos lleva 20 minutos y tenemos tres trayectos al día, esto representa una hora de práctica. Además, es una hora para la que no tuvimos que crear espacio en nuestras agendas por lo que aún nos quedará tiempo para hacer nuestras demás actividades.

¿Y qué es lo que podemos escuchar mientras manejamos? Las opciones van desde audiolibros y programas de radio en inglés (previamente descargados) hasta pláticas, conferencias y podcasts.

Por cierto, si en lugar de manejar, utilizas el transporte público, esta opción sigue siendo válida, siempre y cuando tengas un smartphone. Consigue unos audífonos, descarga los audios que requieras y ¡a practicar se ha dicho!  

3.- Practica en la calle (Speaking)

Esta opción depende de la zona en la que vivas o trabajes. Por donde trabajo, por ejemplo, desde hace varias semanas, todos los días por la mañana una persona coloca un estante con folletos referentes a la religión católica. Lo interesante es que los folletos están en inglés y la persona habla dicho idioma muy bien. A menudo la gente se acerca y le hace preguntas. Es verdad que muchos de los que se acercan preguntan en español, pero también he podido notar que otros lo hacen en inglés.

Si vives en una ciudad turística o en una ciudad cosmopolita, esta opción se vuelve muy viable. Obviamente la mujer de los folletos no va a estar en todas las ciudades, pero seguramente habrá turistas, guías de turistas y otras personas que hablen la lengua inglesa y por supuesto que no deberíamos descartar esta opción.

A veces nos da pena comenzar pláticas con gente que no conocemos. Sólo es cuestión de perder un poco el miedo e identificar a la persona adecuada.

4.- Practica en la fiesta (Speaking)

Los fiesteros no tienen pretexto. Varios de los factores que pueden convertir una práctica normal en una práctica extraordinaria estarán presentes: seguramente estarás con amigos o amigas o, bien, conocerás a gente interesante, estarás relajado y una o dos cervezas pueden desinhibirte. De hecho, algunos estudios indican que el alcohol mejora la pronunciación en una lengua extranjera (siempre y cuando no te acabes dos botellas).

Ya sea que lo plantees con anterioridad o que surja espontáneamente, los viernes y sábados por la noche no deberían estar exentos de un poco de inglés.    

5.- Practica minutos antes de irte a dormir (Listening)

Esta opción es mi favorita. Algunos minutos antes de dormir, toma tu teléfono celular y reproduce un audio o un video en inglés que dure de 15 a 25 minutos. Coloca el celular en un lugar donde no lo vayas a tirar y disponte a dormir. No es necesario que busques permanecer despierto durante todo el audio o video. De hecho, te puedes dormir cuando quieras. Lo único que hay que evitar es apagar el celular o interrumpir lo que estás escuchando.

Tu cerebro y tu oído agradecerán que sigas estos pasos y, de hecho, me atrevo a proponer una hipótesis: aquellos que escuchan algo en inglés en sus últimos minutos del día y durante los primeros minutos del sueño mejoran significativamente su pronunciación. No me he dado a la tarea de comprobarlo, pero mi intuición no deja de molestarme al respecto (lo sé, la intuición no es un método para comprobar las hipótesis, pero toda persona inteligente debería hacerle caso a su intuición tanto como sea posible).

6.- Practica mientras chateas (Writing)

¿Chateas o usas WhatsApp en español? También puedes chatear o usar WhatsApp en inglés. No further explanation required  

7.- Practica mientras ves la tele (Listening)

Una de las alumnas a las que más respeto y admiro por el entusiasmo y la pasión que tiene para aprender inglés (se reconocerá fácilmente si lee esta entrada), ve muchos episodios de series norteamericanas a la semana y en los años que llevo dando clases jamás vi a alguien avanzar tan rápido. Cada semana noto una mejora en su pronunciación, en su vocabulario, en las estructuras que utiliza, en su fluidez y en la confianza que tiene para hablar y, ciertamente, no me sorprende. Me temo que en unos años “la alumna superará al maestro”.

La verdad es que esta alumna hace lo que todos hacemos (ver programas de televisión), pero lo hace de una manera sumamente estratégica, sistemática, disciplinada e inteligente. ¡No deberíamos de pensarlo mucho al momento de decidir si copiamos su método o no!

8.- Practica cuando comes (Speaking)

Te propongo un reto: una vez cada quince días o una vez cada mes, vete a desayunar o a comer a un restaurante con uno de tus amigos o amigas y proponte no usar el español para nada (más que para el momento en el que ordenas). El que hable en español, invita. ¡Y no se valen las pausas largas!

Manos a la obra

Practicar inglés no tiene por qué ser aburrido o monótono y el tiempo no debería de ser un problema. Todos comemos, nos bañamos, dormimos y vemos la tele. El secreto radica en utilizar este tiempo también para mejorar nuestro nivel de lengua inglesa. Las ocho propuestas de esta entrada no buscan ser recetas que se deban seguir al pie de la letra. Más bien son sugerencias que cada quien puede adaptar a sus circunstancias y preferencias. Lo importante es que cada día haya un avance y que cada momento nuestra motivación crezca.

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.

¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

jueves, 21 de abril de 2016

Los podcasts del British Council

Juan Carlos García Valdés

Después de ver lo mucho que algunos de mis alumnos sufren con listening, me he dado a la tarea de encontrar materiales y recursos que puedan serles de utilidad. En ese proceso, recientemente me encontré con tres podcasts del British Council que, bien utilizados, pueden ayudarles significativamente a mejorar el desempeño en dicha habilidad. A continuación les comparto sus características.

1.- Elementary Podcasts

Un total de 60 episodios divididos en cuatro series. Si tomamos en cuenta que cada episodio dura en promedio 12 minutos (algunos llegan a durar hasta media hora), entonces tenemos, por lo menos, 720 minutos de práctica asegurada y cien por ciento gratuita. Dicho en otras palabras, más de doce horas de audio en las que Ravi y Tess (y otras veces Adam) hablan de temas tan diversos como la música, el futbol, las vacaciones, el cine y la comida, llevan a cabo pequeños concursos, nos comparten algunas bromas, nos presentan algunos juegos y nos ponen al día acerca de la vida de Carolina, una estudiante venezolana que ha viajado al Reino Unido para continuar sus estudios. Por si esto fuera poco, en cada episodio Tom the Teacher (o Jo, en algunos casos) nos explica algunas palabras y estructuras utilizadas en la emisión correspondiente. Una de las ventajas de este podcast es que la página del British Council ofrece la transcripción completa de cada episodio así como distintas actividades relacionadas con los audios. Ideal para estudiantes de nivel principiante e intermedio-bajo. Mi recomendación es escuchar cada podcast tantas veces como sea posible y apoyarse en la transcripción sólo cuando sea necesario.

2.- Professionals Podcasts

Distintos episodios sobre temas muy diversos: psicología, biotecnología, negocios, marketing, relaciones públicas, medicina y ética, entre otros. Estos episodios son mucho más cortos que la opción anterior, puesto que duran normalmente tres o cuatro minutos. También están disponibles las transcripciones de cada emisión y actividades para cada tema. Estos podcasts son ideales para aprendices del inglés con un nivel intermedio o intermedio-avanzado, así como para estudiantes de nivel licenciatura o personas que ya se encuentran trabajando.

3.- You’re Hired

Un total de diez episodios (en video) sobre el proceso de contratación en las empresas. Philip, el director de WebWare, decide despedir a su director de ventas y se ve en la necesidad de reemplazarlo. Los dos candidatos, Sarah y Daniel, acuden a una entrevista de trabajo y llevan a cabo sus presentaciones. Philip, con la ayuda de Marcia, toma una decisión y la comunica al candidato que más los ha convencido. En el décimo episodio, Philip y Marcia reciben a dicho candidato y lo guían a través de su primer día de trabajo en WebWare.

You’re Hired es una excelente opción para aprendices del inglés con un nivel intermedio o intermedio-avanzado, así como para estudiantes de carreras como administración de empresas y, en general, para todos aquellos que estén próximos a una entrevista de trabajo.

Las transcripciones completas y actividades relacionadas con el audio están también disponibles.

4.- Opciones adicionales de audio y video en la misma página

Una de las mayores ventajas de British Council Learn English es la variedad de recursos que ofrece. Por ejemplo, Word on the Street es una serie en la que los presentadores Ashlie y Stephen visitan distintos puntos de Reino Unido para conocer más acerca de su cultura y sus tradiciones. Video, transcripciones y actividades en: http://learnenglish.britishcouncil.org/en/word-street

¿Qué hace que el Reino Unido sea grandioso? Descúbrelo en la serie Britain is Great, en la que se habla sobre su música, su literatura, su innovación, sus deportes, su idioma y sus emprendedores, entre otros asuntos. Video, transcripciones y actividades en: http://learnenglish.britishcouncil.org/en/britain-great

Otra opción es Big City Small World, una radio novela que se conforma por 36 episodios divididos en 3 series más una sección especial denominada Meet the Cast. Video, transcripciones y actividades en: http://learnenglish.britishcouncil.org/en/big-city-small-world

Adicionalmente, podemos utilizar la serie How to en la que a través de videos cortos los presentadores nos explican cómo hacer algunas cosas o como entender ciertos conceptos. Por ejemplo, hay un video sobre cómo entender la diferencia entre el Reino Unido y Gran Bretaña, otro sobre cómo rechazar una invitación y uno más sobre cómo ordenar bebidas en un pub. Videos, transcripciones y actividades en: http://learnenglish.britishcouncil.org/en/how-to

Para los amantes del autor de Hamlet y El Rey Lear, la serie Shakespeare puede ser la mejor opción (http://learnenglish.britishcouncil.org/en/shakespeare), mientras que para los seguidores de la Liga Premier inglesa, la serie Premier Skills puede resultar atractiva (http://learnenglish.britishcouncil.org/en/premier-skills).

La serie Magazine es una de mis favoritas. Contiene el texto de distintos artículos sobre temas muy diversos como aviones, medicina, conspiraciones, animales, comida, IKEA, magia, filosofía, ciencia y tecnología, sueños y bilingüismo. La ventaja es que mientras uno lee el artículo, también es posible escuchar el audio íntegro. Ideal para mejorar nuestra comprensión, practicar pronunciación y mejorar nuestro vocabulario (http://learnenglish.britishcouncil.org/en/magazine/).

La serie Stories & Poems ofrece textos literarios cortos divididos por niveles (Niveles A1-A2, Niveles B1-B2 y Niveles C1-C2). De la misma manera que en las opciones anteriores, es posible leer el texto y escucharlo de forma simultánea (http://learnenglish.britishcouncil.org/en/stories-poems).

  
Manos a la obra

La página del British Council Learn English es una excelente opción para mejorar nuestro listening y también nos puede servir para incrementar nuestro vocabulario y reducir nuestro acento. Sus mayores ventajas son a) la variedad de videos y audios y b) la posibilidad de utilizar las transcripciones y las actividades específicamente diseñadas para cada actividad. Aprovecha estos recursos y recuerda que lo más importante es que seas disciplinado. Incluso un solo episodio al día podría tener consecuencias muy positivas para tu inglés. ¡No dejes pasar la oportunidad! Permítete descubrir el podcast que más te guste y comienza a escuchar tanto inglés diariamente como te sea posible.  

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.


¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

jueves, 14 de abril de 2016

¿Qué certificación presento?

Juan Carlos García Valdés

Existen muchas certificaciones de lengua inglesa y a menudo no sabemos cuál nos conviene más. Por eso, antes de pensar que el TOEFL es la que nos servirá para todo, echemos un vistazo a las más importantes y veamos sus ventajas y desventajas.   

Certificaciones de lengua inglesa

1.- KET (Nivel A2): La certificación de nivel más bajo que ofrece Cambridge (quitando Starters, Flyers y Movers, que son para niños). De acuerdo con la propia información obtenida de la página oficial de Cambridge English, esta prueba certifica que el sustentante es capaz de comunicarse en un nivel básico. Este examen se divide en tres partes: Reading and Writing de manera conjunta, Listening y Speaking y dura aproximadamente dos horas. Mi recomendación es la siguiente: para niños que llevan inglés en escuelas privadas, presentarlo si la escuela lo ofrece; para los demás aprendices, buscar presentar la certificación que está un nivel arriba: PET. 

2.- PET (Nivel B1): Esta certificación de Cambridge es la primera que yo recomendaría presentar en la mayoría de los casos. Su duración aproximada es de 2 horas con 20 minutos y se divide en tres partes (las mismas que en el caso de KET). Es ideal para alumnos de escuelas primarias privadas que llevan inglés todos los días (probablemente convenga presentarla en 5º o 6º de primaria) o para aquellos aprendices en edad adulta que ya han alcanzado un nivel intermedio-bajo.

3.- FCE (Nivel B2): La certificación de Cambridge ideal para aquellos que quieran vivir o trabajar en un país de habla inglesa, aunque sólo como punto de partida. ¿A qué me refiero? A que alguien que pasa un FCE definitivamente tiene un nivel para comunicarse en inglés, pero esto no implica que ya esté preparado para todo. Para los turistas, pasar el FCE es una señal de que en países como Estados Unidos o Inglaterra podrán lidiar con la mayoría de las situaciones que se les presenten. Para los que quieran dar clases de inglés: al menos en México, normalmente (y tristemente, hay que decirlo también, ya que en muchos casos los maestros se conforman y no siguen preparándose) el FCE es suficiente para impartir la mayoría de los niveles. Consta de cuatro secciones (Reading and Use of English de manera conjunta, Writing, Listening y Speaking) y dura aproximadamente 3 horas y media.       

4.- TOEFL iBT: La mayor diferencia entre FCE y TOEFL es que FCE es una certificación de inglés general mientras que TOEFL es una certificación de inglés académico. La versión de TOEFL PBT, la que se presentaba en papel y en la que la mayoría de los aprendices buscaba al menos un puntaje de 550, está siendo sustituida por el TOEFL iBT, que se presenta en computadora y en un centro debidamente registrado. TOEFL iBT se compone de cuatro secciones: Reading, Listening, Speaking y Writing. Tal vez los mayores cambios que presenta esta prueba son: a) el Speaking se hace en frente de una computadora y b) incorpora Integrated Skills en Speaking y Writing; es decir, en algunas partes de estas dos secciones, el sustentante debe hablar y escribir sobre algo que leyó o escuchó. El puntaje en el formato iBT va de 0 a 120 puntos. El equivalente a los 550 puntos (PBT) es 79-80 puntos (iBT). Dichos puntajes son adecuados, en muchos casos, para quienes buscan estudiar una licenciatura en el extranjero o para quienes quieren irse de intercambio. Para maestría, normalmente se piden 600 puntos (PBT) o 100+ (iBT). Contestar esta prueba lleva un poco más de 4 horas.

5.- IELTS: TOEFL, FCE y IELTS están en un nivel similar. Normalmente alguien que pasa FCE puede obtener un buen resultado en las otras dos certificaciones. Dada la experiencia con alumnos que deciden hacer un intercambio a Inglaterra, Australia o Nueva Zelanda, lo que he notado es que el examen que más frecuentemente les piden aprobar es precisamente IELTS. También es muy utilizado para trámites migratorios. Tal vez la mayor ventaja de esta prueba es que mide las habilidades en todos los niveles. La calificación se otorga por bandas, desde banda cero (la más baja) hasta banda nueve (experto). Algunas universidades en el extranjero piden un resultado de banda 6 o 6.5 para poder estudiar alguna de sus carreras. Existe la posibilidad de presentar el IELTS Académico o el IELTS General Training. Las secciones de Listening y Speaking son iguales para todos los sustentantes y las que cambian son Reading y Writing. La duración de esta prueba es de casi tres horas.

6.- TOEIC: Certificación que mide el nivel de inglés para contextos laborales y en un ambiente internacional. Es flexible en cuanto a las habilidades que mide. Por ejemplo, se puede presentar el examen TOEIC Listening & Reading o el examen TOEIC Speaking & Writing. Se han hecho mejoras a esta prueba, pero no termina por convencerme.  

7.- CAE: Certificación (Cambridge) de inglés avanzado. Difícil, pero no imposible. Consta de cuatro secciones: Reading and Use of English, Writing, Listening y Speaking. Contestarlo lleva aproximadamente 4 horas. Como las demás certificaciones Cambridge, ya se puede presentar también en computadora.

8.- CPE (Proficiency): Certificación (Cambridge) que demuestra que el nivel de inglés de quien lo aprueba es excepcional. Ideal para gente que ha vivido, estudiado y trabajado en un país de habla inglesa por varios años. Sin embargo, algunas personas aprueban este examen sin haber vivido en el extranjero. Es la certificación de nivel más alto. Tiene las mismas secciones que el CAE y también dura aproximadamente 4 horas. Muy importante para estudiantes de carreras como Relaciones Internacionales y Comercio Internacional, así como para traductores.

9.- Starters, Movers y Flyers: Certificaciones de Cambridge para niños. Constan de tres secciones: Listening, Reading and Writing de manera conjunta y Speaking. La duración de cada prueba es de aproximadamente una hora. Mi recomendación, en la mayoría de los casos, es empezar con PET.

10.- BEC, Legal, Financial: Los BEC son las certificaciones de Cambridge para inglés de negocios. Se puede presentar el BEC Preliminary (Nivel B1), BEC Vantage (Nivel B2) o BEC Higher (Nivel C1). Cada examen dura aproximadamente entre dos horas y media y tres horas. Los exámenes Legal y Financial ya no estarán disponibles después de diciembre de 2016. Cambridge recomienda como la mejor alternativa el CAE.

11.- TKT, ICELT y Delta: Certificaciones para maestros de inglés. Se debe tomar el curso correspondiente y aprobar las evaluaciones estipuladas en cada caso. El componente de observación de clases es uno de sus principales atractivos y/o preocupaciones para los sustentantes. También incluyen revisión de metodologías y lenguaje para el salón de clases.
   
Manos a la obra

Existen muchísimas certificaciones. Lo ideal no es prepararse únicamente para una certificación, sino para tener cada día un mejor nivel de lengua inglesa. Si logramos lo anterior, la aprobación de los exámenes que requiramos será mucho más sencilla. Hay que tomar en cuenta que la mayoría de las certificaciones son válidas únicamente por dos años y que su costo, en México, normalmente supera los $2,000 pesos por examen.

Identifica qué certificación te conviene más y conoce su formato. Esto te permitirá obtener un excelente resultado. Lo ideal es ir presentando las certificaciones gradualmente, pero si no se cuenta con el recurso económico suficiente la mejor opción probablemente sea seguir preparándose y presentar la certificación algunos meses antes de que nos la vayan a solicitar en nuestra escuela o lugar de trabajo.

Algunos links que te pueden servir:
Certificaciones Cambridge (fechas y centros autorizados, características de los exámenes): http://www.cambridgeenglish.org/latinamerica/exams/
Certificaciones ETS (TOEFL, TOEIC): https://www.ets.org/
¿Qué certificación Cambridge me conviene presentar? Contesta este examen en línea que no te lleva más de 10-20 minutos y descúbrelo: http://www.cambridgeenglish.org/test-your-english/adult-learners/
 
Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.


¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

jueves, 7 de abril de 2016

El mejor método para subir tu puntaje de TOEFL es... ¡un lote de libros!


Juan Carlos García Valdés

El día de hoy les voy a compartir un estudio relacionado con el aprendizaje del inglés que leí hace ya varios años, cuyos resultados me maravillaron desde el primer momento y cuyas repercusiones para todo aprendiz de la lengua inglesa no pueden pasar desapercibidas.

La historia del señor Tanaka

El estudio del que les quiero hablar se llama Impressive gains on the TOEIC after one year of comprehensible input, with no output or grammar study y fue publicado por Beniko Mason en 2011. Todos los datos utilizados en esta entrada provienen de dicha fuente.

En dicho estudio, Beniko Mason relata la historia del señor Tanaka, un japonés de 42 años que llevaba 20 sin estudiar inglés y que un buen día se interesó por leer en inglés. Para ello, hizo uso de la colección de libros por niveles de la propia Mason.

En enero de 2009, después de haber leído 2590 páginas, para lo cual utilizó 132 horas, el señor Tanaka presentó el examen TOEIC y obtuvo un puntaje de 475. Posteriormente, entre enero de 2009 y enero de 2010, leyó 6456 páginas, para lo cual destinó 217 horas. Además, asistió a un curso de 30 horas en el que su maestro contaba historias en inglés.

En enero de 2010, el señor Tanaka volvió a presentar el examen TOEIC y esta vez obtuvo un puntaje de 655. En otras palabras, mejoró 180 puntos en un año.

¿Qué significa mejorar 180 puntos en un año?

En el estudio, Beniko Mason señala que el señor Tanaka mejoró 0.73 puntos por cada hora utilizada. Esto se obtiene de dividir los 180 puntos de mejora entre las 247 horas destinadas al inglés entre enero de 2009 y enero de 2010.

A continuación, Mason convierte el puntaje del señor Tanaka a un puntaje TOEFL y lo compara con los resultados de otro estudio. Traducido a un puntaje TOEFL, el señor Tanaka incrementó su resultado en 63 puntos, lo que equivale a 0.25 puntos de mejora por cada hora destinada al aprendizaje del inglés. El grupo con el cual Mason compara este resultado es uno de un curso de preparación para TOEFL en el que los participantes mejoraron 0.13 puntos por cada hora. Es decir, el señor Tanaka por medio principalmente de la lectura obtuvo una mejoría que casi duplica a la de los participantes del curso de preparación para TOEFL.

Repercusiones para los aprendices del inglés

A menudo, los maestros de inglés recibimos a alumnos que deben pasar su examen TOEFL u otra certificación similar en poco tiempo. A veces el resultado que se busca es realista, pero en muchos otros casos, es francamente complicado mejorar lo que se desea en tan poco tiempo. Dicho en otros términos, a veces hay personas que van más en busca de un milagro que de una verdadera preparación. Ante esta situación y tomando en cuenta que los recursos (tiempo, dinero, esfuerzo de todas las partes involucradas) no son infinitos, ¿qué podríamos estar haciendo para que los aprendices mexicanos estén mucho más preparados para un examen tipo TOEFL o similar?

A la vista de lo reportado por Beniko Mason, lo ideal sería buscar que los aprendices mexicanos leyeran tanto como sea posible y que empezaran a leer en inglés a una edad temprana. Mason señala en otro de sus estudios el caso de aprendices que obtuvieron una ganancia de un punto TOEFL por cada 40 páginas leídas en inglés.

Tomando en cuenta estos resultados, podríamos deducir lo siguiente: un estudiante mexicano que tiene un puntaje TOEFL de 450 puntos (algo no atípico) podría llegar a la cifra mágica de 550 puntos (o su equivalente en las nuevas versiones) si leyera 4000 páginas. Asumiendo que un libro de lectura por niveles tiene en promedio 80 páginas, esto equivaldría a 50 libros: uno cada semana durante un año o uno cada 15 días durante dos años.

Dado los índices tan bajos de lectura en México, podría pensarse que esto es imposible. No obstante, sería importante hacer un par de acotaciones: 1) los libros de lectura por niveles (graded readers) son mucho más sencillos de leer que los libros tradicionales y 2) la cifra de libros por año podría reajustarse a 1 por mes, con lo cual se necesitarían aproximadamente 4 años para subir 100 puntos TOEFL con 4000 páginas leídas. Un período mucho más largo, pero algo razonable si los aprendices empiezan a una edad temprana o mucho antes de que se les exija un determinado puntaje de TOEFL o la aprobación de otra certificación.
   
Manos a la obra

Si hacemos caso a los resultados de Impressive gains on the TOEIC after one year of comprehensible input, with no output or grammar study, publicado por Beniko Mason, es posible identificar la gran posibilidad que se abre ante nosotros. En este mundo en el que el inglés es una necesidad tanto para los estudios como para el trabajo, tarde o temprano nos pedirán que tengamos una certificación de lengua inglesa. ¿Por qué no ayudarnos desde hoy mismo y comenzar a leer en inglés tanto como podamos? Incluso un libro cada quince días o uno cada mes pueden hacer la diferencia. Habrá personas a las que no les faltará motivación para hacerlo, pero habrá otras a las que esto no les resulte tan sencillo. A todos aquellos que se encuentren en el segundo grupo, un aliciente será pensar que por cada 40 páginas leídas pueden mejorar un punto TOEFL, lo que implica un ahorro importante en futuros cursos de preparación y nos permite acercarnos cada día más a un puntaje adecuado para nuestros intereses. Beniko Mason nos motiva a mejorar nuestro nivel de inglés y tal vez alguno de nosotros resulte ser el próximo señor Tanaka.

Acotaciones

1.- Beniko Mason distingue entre aprendizaje y adquisición, y el propio autor de este blog cree fundamental esta diferencia. No obstante, dado que muchos de los que leen las entradas de este blog no son maestros de inglés o lingüistas, se ha optado por utilizar el término ‘aprendizaje’ en todos los casos.

2.- Para todos aquellos que desean comenzar a leer graded readers, dejo aquí tres opciones que pueden ser factibles: 1) obviamente comprarlos es una opción, pero si se van a leer 50 libros, eso representaría un desembolso de entre $5,000 y $10,000 pesos mexicanos; 2) los maestros de inglés frecuentemente tienen este tipo de libros; pueden acercarse al maestro o a la maestra que más confianza le tengan y ver si ellos les pueden permitir usar sus propios libros (petición: ¡regresar los libros tan pronto como terminen de utilizarlos!) y 3) cada vez más las bibliotecas de algunas universidades tienen este tipo de libros, por lo que no está de más acercarse y ver si está opción puede ser útil.

3.- Los interesados en leer Impressive gains on the TOEIC after one year of comprehensible input, with no output or grammar study, de Beniko Mason, pueden dirigirse a: http://www.benikomason.net/content/articles/mason_tanaka_ijflt_11-11.pdf
        
Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.



¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp)