jueves, 19 de mayo de 2016

Entrevista 1: Grabarse a sí mismo, Vivaldi y las asociaciones

  
Juan Carlos García Valdés

He decidido empezar a entrevistar a la gente a la que admiro. En este caso, me refiero a la gente que admiro por lo que ha hecho para aprender un idioma o, bien, para enseñarlo. Creo que hay muchas personas en nuestro entorno que nos pueden dar grandes lecciones para mejorar nuestro nivel de inglés y a veces simplemente descartamos su conocimiento, su experiencia o sus estrategias exitosas. A continuación, les comparto los puntos más importantes de la primera entrevista.

¿Por qué entrevisté a Kesné?

Como muchos de ustedes saben, siempre he creído que un maestro de inglés debería estar aprendiendo otro idioma permanentemente. Esto le permite tomar la perspectiva del aprendiz, entender que el proceso no es sencillo y le da una idea de cómo se sienten sus alumnos cuando tienen dudas y preguntas. Para decirlo con otras palabras, creo que un maestro de inglés pone a prueba sus métodos y técnicas cuando se enfrenta a un nuevo idioma.

Actualmente estoy aprendiendo alemán y a menudo comparto este hecho con mis amigos. Hace algunas semanas, mi amiga Kesné González me propuso que le diera clases. Mi primera respuesta fue un no rotundo. “Yo no soy maestro de alemán”, le dije. “Ni quiero serlo”, agregué. Haciendo caso omiso a mis palabras, ella volvió a plantear el tema y ante la insistencia, finalmente dije: “Estoy de acuerdo. Pero aprenderás con mi método”.

Kesné aceptó y le revelé que mi método era que le iba a hablar solamente en alemán, las dos horas de la sesión. Le hablaría lento y con mucha mímica, le repetiría las palabras y ella sólo tenía que poner atención y si en algún momento dado quería contestar, lo podía hacer. Las clases empezaron (Si alguien quiere probar el método para inglés, les recomiendo que me contacten cuanto antes; daré un par de becas para el verano).

Para mi sorpresa, las clases han sido sumamente agradables tanto para ella como para mí. Sin embargo, lo más importante es que además han sido efectivas. Kesné entiende la mayoría de lo que le digo (lo hemos comprobado después, cuando en español le pregunto sobre la conversación. “Lo mejor de todo es que me has hecho bromas en alemán y las entiendo”) y además ya puede expresar muchas más cosas de las que la mayoría de mis excompañeros de alemán podían expresar después de medio año de clases tradicionales. ¿Qué podríamos aprender de esta experiencia y de sus propias estrategias? ¿Qué podríamos utilizar para mejorar nuestro nivel de inglés?

Enseñanza #1: “Después de clase, me grabo”

Este tip podrían utilizarlo muchos de ustedes de manera inmediata. Kesné ha avanzado en buena medida debido a esta estrategia que yo calificaría simplemente como genial. Sobre esto, ella menciona que “es algo muy práctico porque durante la semana lo puedo seguir escuchando una y otra vez. Sobre todo en las mañanas, escucho lo que estuvimos viendo o lo que fue más relevante para mí, de tal manera que yo después pueda realizar una conversación o por lo menos acordarme de cierto vocabulario que me permita armar frases”.

¿Cómo podríamos usar esta estrategia? Se me ocurren varias ideas: a) grabar un fragmento de un texto que nos guste y escucharlo una y otra vez durante el día: b) grabar un diálogo en inglés con uno de nuestros amigos o maestros y, de igual manera, escucharlo cuantas veces como sea posible o c) grabar diez o quince palabras en inglés que nos queramos aprender y reproducir el audio en múltiples ocasiones.

Nuestra entrevistada, por ejemplo, no retoma diez o quince palabras por día, sino sólo cinco (repite tres veces cada una por la mañana y nuevamente mientras maneja) pero créanme que esto le ha ayudado mucho. “En las mañanas, saco mis notas y empiezo a decir cinco palabras antes de hacer mis actividades cotidianas. Y con esas cinco palabras me quedo durante todo el día y si se me olvida una, otra vez las retomo”.

Aunado a lo anterior, es importante comentar que Kesné lleva esta estrategia al siguiente nivel y el vocabulario que forma parte del audio después lo intenta utilizar en oraciones. Las oraciones son acerca de lo que le sucede en su vida para que sean mucho más significativas. Por lo que mi experiencia dicta, las oraciones son una de las estrategias favoritas de las personas que alcanzan un nivel extraordinario de inglés o de otra lengua extranjera.

Tip adicional: La frase que Kesné dice hoy, mañana la dice con alguna variación. Suponiendo que estuviera aprendiendo inglés, esto funcionaría de la siguiente manera: “I play soccer” (frase de hoy); “My friend plays soccer” (frase del día siguiente).

Enseñanza #2: “Utilizo asociaciones”

Algo que le ha permitido a Kesné recordar las palabras es asociar la manera en la que suenan con algún conocimiento previo. Quienes han tomado clases conmigo, seguramente ya habrán escuchado mi ejemplo favorito al respecto. Para aprenderme la palabra pandero en inglés, primero la asocié con panadero y luego formé la frase “el panadero es tan burrín”. Ya con esta frase, recordé “tan burrín” y asocié estas palabras con tambourine. De esta forma, me acuerdo sí o sí: pandero = tambourine. Kesné ha utilizado la estrategia de las asociaciones (para aprenderse el número cuatro en alemán, lo relacionó con el nombre de un auto – Fiat – y para aprenderse el número cinco hizo uso del nombre de un formato que utiliza en su trabajo) y los beneficios son visibles.

Enseñanza #3: “Sueño en el idioma”

Por el momento, no tengo la menor idea sobre qué hacer para soñar en el idioma que estamos aprendiendo. Si alguien sabe cómo lograrlo, comparta el tip. Le pediré más información al respecto a la entrevistada ya que dice, y le creo, lo siguiente: “Algo curioso es que cada vez que aprendo un idioma, sueño en el idioma (…) y en mis sueños logro rescatar varias palabras que escuché decir” (Envidia de la buena de alguien que sólo sueña con sus carpetas de la computadora y con hojas de Excel :) )

Enseñanza #4: “Uso flash cards

Kesné hace sus propias tarjetas de vocabulario. “De un lado hago un dibujo y del otro lado pongo la palabra”.

La verdad es que siempre he sido un acérrimo rival de las flash cards, pero viendo los resultados, creo que es conveniente que comience a cambiar mi perspectiva.

Los planes de la entrevistada incluyen “hacer un llavero con mucho vocabulario”. Supongo que este llavero tendrá todas o muchas de las flash cards que ha ido creando.

Enseñanza #5: “Escojo un lugar que me gusta para practicar”

La entrevistada asegura que el lugar donde normalmente estudia y repasa la hace sentir cómoda. “Siento que soy más productiva en ese tipo de ambiente. Quiero practicar una hora, pero pasan dos y se me van muy rápido. Disfruto. Realmente lo disfruto”.

¿Y ustedes? ¿Cuál es su lugar favorito para practicar inglés? Honestamente, les recomiendo tener uno.

Enseñanza #6: “Cuando practico, pongo música clásica”

“Si quiero estudiar y tener mejores resultados, escucho a Vivaldi”. Sería interesante probarlo nosotros mismos y ver si nos funciona. A ella le está siendo de mucha utilidad. “A lo mejor es psicológico”, añade. Podría ser nuestra tarea: ¿Psicológico o no psicológico?

Ante mi pregunta sobre si no la distrae, ella dice: “No, al contrario”.

Idea a considerar: “Los nativos son menos quisquillosos”

En algún momento de la plática surgió el tema de hablar con nativos del idioma que aprendemos. Kesné comentó que los nativos enfatizan la comprensión del mensaje e intentan adivinar lo que uno está diciendo. Coincido con ella.  A veces los no-nativos son (¿somos?) muy quisquillosos y esto puede afectar el aprendizaje. A muchos les da miedo hablar con nativos del inglés. Tal vez nos deba dar más miedo hablar con no-nativos.

Enseñanza #7: ¡Si quieren aprender, enseñen!

Esta es una lección propia. Mi alemán ha mejorado mucho desde que empezamos estas clases. Imagínense lo mucho que podría mejorar su inglés si le enseñaran a alguien más. No estoy diciendo que se vuelvan maestros de tiempo completo. ¡Simplemente ayúdenle a alguien de manera sistemática a que su inglés se vuelva mucho mejor y todo lo bueno que hagan, téngalo por seguro, se les regresará!

Manos a la obra

A menudo creemos que lo hemos intentado todo para aprender inglés y la verdad es que una simple conversación (o, en este caso, una entrevista) nos puede revelar muchas estrategias nuevas y, sobre todo, exitosas. Grabarnos, utilizar asociaciones (tan locas como nuestro cerebro nos lo permita), soñar, usar flash cards, tener un lugar predilecto para practicar y escuchar música que nos relaje. Todas estas ideas se añaden a las que ya teníamos y el punto es decidir cuáles nos pueden funcionar para mejorar momento a momento.

Esta serie de entrevistas continuará en las próximas semanas. Les prometo buscar a gente talentosa y muy inteligente, como la entrevistada para esta entrada, para seguir compartiendo tips, consejos y acciones que nos lleven a la excelencia. ¡Gracias lectores! Danke schön Kesné!

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.


¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

No hay comentarios:

Publicar un comentario