jueves, 29 de septiembre de 2016

12 diccionarios en línea que no cuestan, no pesan y cómo sirven

Juan Carlos García Valdés

El vocabulario es fundamental para aprender inglés y no siempre es posible preguntarle todo a nuestros maestros o a nuestros compañeros o amigos que tienen un mejor nivel que el nuestro. Por ello, es indispensable contar con algún diccionario que nos permita entender los vocablos o las frases que antes nos eran ininteligibles. Anteriormente, esto implicaba andar cargando un libro generalmente grande y pasar de una página a otra. Hoy en día, afortunadamente, internet nos brinda la posibilidad de utilizar muchísimos diccionarios que además de completos y rápidos son gratuitos. A continuación les comparto 12 diccionarios en línea que pueden sacarlos de muchos apuros.

a) The Free Dictionary

Excelente opción que provee las definiciones en inglés además de un apartado médico, uno legal, la posibilidad de ver si la palabra buscada es también un acrónimo y, en dado caso, saber qué significa dicho acrónimo, una sección de modismos y otra de búsqueda en la enciclopedia de la propia página.

Algo que me llama la atención de este diccionario es que uno puede buscar la palabra, pero también es posible simplemente escribir algunas letras y activar las opciones Starts with para conocer los vocablos que empiezan con dichas letras o Ends with para indagar qué palabras terminan con las letras que hayamos utilizado, algo particularmente efectivo si estamos buscando alguna rima.

Adicionalmente, resulta interesante que uno puede buscar en qué definiciones de otras palabras aparece el vocablo que estamos tecleando. Esto se hace al activar la opción “Text”.

Link del diccionario: http://www.thefreedictionary.com/

b) Merriam Webster

Diccionario monolingüe en el cual no sólo es posible ver la definición, sino también escuchar la pronunciación. Cada palabra incluye ejemplos, el origen del vocablo, palabras relacionadas, sinónimos y el año en el que se utilizó por primera vez.

Aunado a lo anterior, este diccionario ofrece quizzes, retos, ejercicios de falso y verdadero y un juego que me gustó mucho y que puede ser algo adictivo. Se trata de una especie de ahorcado en el que tienes 15 segundos. La página te dicta la palabra y tú tienes que escribirla correctamente. Hay un bonus si contestas rápidamente y al final el diccionario te da tu puntaje y te permite ver cómo se compara tu desempeño con el de otros participantes. Ideal para aquellos que quieran mejorar su ortografía en inglés y no es una mala idea para practicar un poco de listening si tu nivel es principiante o pre-intermedio (escucharás sólo una palabra o una frase corta, pero puede ayudarte). El juego se llama Spell It y su link es: http://www.merriam-webster.com/word-games/spell-it

Merriam Webster es mucho más que un diccionario. En la página principal hay artículos muy interesantes (pude ver uno, por ejemplo, sobre la historia del apóstrofe; “¡uy… teacher… qué interesante! ¿no habrá uno sobre las comillas?”) y palabras que están siendo particularmente utilizadas en los últimos días o en las últimas horas. Estos vocablos pueden encontrarse en la sección Trending.

Por si esto fuera poco, hay una palabra del día y un podcast dedicado a dicho vocablo. Los usuarios de Merriam Webster también encontrarán videos sobre palabras y su historia, frases y gramática.

Link del diccionario: http://www.merriam-webster.com/

c) Your Dictionary

Esta opción incluye la definición en inglés, ejemplos y algo que lo hace distinto a los demás: infinidad de citas que incluyen la palabra buscada. Para acceder a dichas citas hay que dar click en Quotes.

Link del diccionario: http://www.yourdictionary.com/

d) Oxford Dictionaries

Definición, ejemplos, pronunciación, palabras que riman con la palabra buscada y la división silábica del término que se investiga.

Una característica distintiva de esta opción es el Glosario Gramatical, una excelente posibilidad para saber qué significan los vocablos que constantemente aparecen en diccionarios y libros de texto. El link de este glosario es: http://www.oxforddictionaries.com/words/grammar-a-z

Link del diccionario: https://en.oxforddictionaries.com/

e) WordReference.com

El diccionario que uso todos los días. Ya se los he recomendado con anterioridad y no dejaré de hacerlo. Su mayor virtud es la flexibilidad. Puede ser lo mismo un diccionario bilingüe que uno monolingüe que uno de sinónimos. En la opción bilingüe, se puede escoger inglés-español, inglés-alemán, inglés-francés, inglés-japonés, inglés-turco e inglés-chino, entre muchas opciones más.

Mi parte favorita de WordReference es el foro de debate o discusión. Para entrar a dicho foro, es necesario dirigirse hasta la parte de abajo de la página. Ahí, los usuarios pueden preguntar dudas específicas sobre el idioma o, simplemente, acceder a los hilos que ya han sido creados.


f) The Phrontistery

Simplemente un diccionario muy diferente y un poco a la antigua. Lo que me llamó la atención de esta página es la sección que se llama Compendium of Lost Words, que incluye vocablos de los cuales Google simplemente no tiene registro de que se hayan utilizado en sitios de internet en inglés, en su contexto original.


g) Macmillan Dictionary

Diccionario que ofrece la definición, la pronunciación, palabras relacionadas, un Thesaurus sumamente útil, juegos, su propio blog, el tip de la semana, videos, quizzes y la sección BuzzWords, en la que podrás ver las palabras que por alguna razón están ganando fuerza.


h) Collins Dictionary

Aquí puedes encontrar la definición en inglés, la pronunciación, la frecuencia con la cual se usa una palabra y toda una sección enfocada a Scrabble. También incluye un traductor en línea, en el cual se pueden escribir hasta 2000 caracteres.


i) Medical Dictionary

Diccionario medico monolingüe que tiene la ventaja de que si no sabes cómo escribir la palabra exactamente, te permite escribir las tres primeras letras más el símbolo de asterisco y te despliega todas las posibilidades.

La página tiene dos barras de búsqueda. Hay que utilizar la que está abajo y a la izquierda.


j) MedicineNet

Para realizar una búsqueda en este diccionario es necesario ir a la opción Search MedTerms. Para ello, hay que movernos hacia abajo en la página.

Este sitio provee definiciones en inglés, artículos y la palabra del día. Lo que más me ha gustado es que en algunas entradas existe la posibilidad de ver presentaciones totalmente gráficas. Para alguien como yo, que sabe muy poco de medicina, esta opción es excelente.


k) The Online Slang Dictionary

La navegación en este diccionario no es fácil, pero hay una opción que me ha gustado mucho. Esta es la opción Random. Si tienen un poco de tiempo, tal vez puedan aprender un poco de slang yendo de una palabra al azar a otra.


l) Urban Dictionary

Si no quieren buscar palabras al azar y lo que necesitan es encontrar el significado de una frase o una vocablo relacionados con el slang, este diccionario es la mejor alternativa. Solamente una advertencia: contiene muchas entradas y/o definiciones que podrían ser ofensivas o incómodas para muchas personas. Por lo anterior, sólo utilícenlo si de verdad están dispuestos a aprender las formas menos educadas de la lengua. Advertidos están.


Para quienes quieran aprender slang americano de una forma muy sencilla, les comparto el siguiente link en el que podrán encontrar un glosario de 280 palabras que les puede ser de mucha utilidad: http://www.manythings.org/slang/

Manos a la obra

Entre más palabras conozcamos, mejor será nuestro nivel de inglés. Ya sea que ocupemos un diccionario general o uno especializado (médico o de slang, por ejemplo), lo más importante es que desarrollemos la curiosidad por aprender nuevos vocablos y la disciplina de apropiárnoslos poco a poco. Buscar cada palabra que no entendamos en el diccionario puede ser contraproducente. En otras palabras, puede ser lento y fatigoso. Sin embargo, tener a la mano estos recursos valiosos y saber cuáles son las ventajas que nos ofrecen es invaluable si realmente queremos dominar el idioma inglés. 

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.

¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

jueves, 22 de septiembre de 2016

Usuarios del idioma, hablarle a los extraños y el teatro gratuito de los sueños: tres ideas para aprender inglés basadas en un gigante de la dramaturgia

Juan Carlos García Valdés

La semana pasada se nos murió un gigante: Edward Albee. Es probable que muchos de ustedes no lo hayan conocido, pero les reitero que era un titán. Y a veces la vida de los grandes hombres no nos motiva, por desconocimiento, pereza o incluso desdén. Sin embargo, y aunque suene cruel, la muerte de estos hombres y mujeres nos brinda una segunda oportunidad de visitar su obra y de admirar su grandeza.

Hoy les propongo no sólo eso, sino también que aprovechemos sus ideas y su legado para mejorar nuestro nivel de inglés.

Primero, ¿quién era Edward Albee?

Edward Albee era un dramaturgo. Su primera obra, La historia del zoológico, la escribió en 1958 y desde ese momento jamás dejó de escribir teatro.

¿Por qué es un gigante?

Cualquiera podría decir que por los tres premios Pullitzer que ganó o por haber escrito la muy aclamada ¿Quién teme a Virginia Woolf?, y ciertamente quienes así lo aseguran no se equivocan. No obstante, Albee es un gigante porque en cada palabra de sus obras e incluso de sus entrevistas nos maravilla con su perspectiva sobre la condición del hombre y se erige como un maestro, muchas veces, me parece, incluso sin querer serlo: un maestro de la dramaturgia y de la vida misma.

Idea #1: “Edward, no te sientes como un poeta; te sientes como alguien que escribe poesía".

Esta es la razón que da Albee en una entrevista para explicar el motivo por el que dejó de escribir poesía (antes de convertirse en dramaturgo). Y yo me pregunto, cuántos de nosotros no experimentamos una situación similar cuando nos acercamos al inglés o a otra lengua. No nos sentimos como usuarios de dicho idioma, sino simplemente como personas que aprenden un idioma.

¿Y cuál es la diferencia, teach? ¿No es lo mismo? Con toda honestidad les puedo decir que hay un mundo de diferencia. Una persona que aprende un idioma hace cosas para mejorar (estudia la gramática, repasa el vocabulario, escucha algunos audios y tal vez lee algunos libros), pero nunca o casi nunca se pone en esas situaciones prueba-de-fuego en las que o utiliza el idioma o lo utiliza. Su vida no depende de qué tanto aprende y siempre tiene la opción de refugiarse en el español si las cosas no van bien.

Por el contrario, el usuario de un idioma no hace necesariamente cosas para mejorar, sino cosas para conseguir algo tangible o para expresar algo que tiene que expresar. En este sentido, constantemente está al borde del precipicio, pero también muy cerca de la gloria, una gloria lingüística y comunicativa en este caso. Su realidad, su bienestar y en buena medida su vida dependen de qué tan exitoso es al comunicarse y difícilmente hay refugios: o habla o habla.

Con la persona que escribe poesía y el poeta pasa lo mismo. La persona que escribe poesía puede hacerlo o puede no hacerlo. Puede incluso mejorar, como comenta Albee, pero nunca está al límite. Si no escribe, puede hacer algo más y punto. Mientras tanto, el poeta tiene una necesidad compulsiva de expresar y de ser en la poesía misma. Las palabras lo colocan siempre en la orilla y muy a menudo toca el cielo y el infierno con apenas minutos o incluso segundos de diferencia.

Regresando a las lenguas, las personas que aprenden un idioma son las que van a su clase de inglés y una vez que se termina piensan que han cumplido, que ya cubrieron su cuota diaria o semanal y consideran molesto o aburrido o improcedente hacer algo adicional. Para ellos el inglés es un fin en sí mismo. En cambio, los usuarios del idioma, nuestros poetas, muchas veces ni se percatan de que están aprendiendo: escriben, leen, escuchan, chatean, participan en conversaciones en el idioma meta, pero lo hacen más por una necesidad inmediata. Para ellos el inglés es un vehículo.

Lección #1: Conviértete en un usuario del inglés; no seas un simple aprendiz.

Idea #2: Ya basta de socializar con la misma gente (mediocre) de siempre

El título de esta segunda idea no se lo recuerdo a Edward Albee, pero tanto su vida como su obra me han llevado a esta propuesta y en ambos casos me tengo que referir a La historia del zoológico.

En dicha obra, Jerry de pronto le hace la plática a una persona que no conoce: Peter. La verdad es que (spoiler alert) la interacción no termina muy bien que digamos, pero lo que aquí nos atañe es que la conversación se da entre dos perfectos desconocidos.

En cuanto a la vida de Albee, una anécdota lo ilustra perfectamente. El dramaturgo termina de escribir precisamente La historia del zoológico en 1958 y el texto pronto recibe múltiples rechazos en Estados Unidos. De alguna u otra forma, La historia… llega a Italia y de ahí va a Suiza y después a Alemania (estamos hablando de la época en la que internet no existía). Finalmente, se representa en Berlín y ahora viene lo más interesante: Edward Albee viaja a Alemania para asistir al estreno de su primera obra que se da en un idioma (alemán) que le es totalmente desconocido.

En ambos casos, en el de Jerry y en el del propio Edward, es la fuerza de los extraños la que mueve montañas. Quejarse todo el tiempo de que tu amiga Susy no quiere hablar en inglés y de que tu amigo Mario quiere pero no da una no arregla absolutamente nada. Créeme: hay muchas personas que quieren hablar contigo en inglés, pero tienes que encontrarlas y muy seguramente no van a estar en tu círculo mediocre al que ya te acostumbraste y al que a menudo usas como pretexto.

“Pero teacher, ¿por qué la crueldad?” Respuesta: prometo ser menos cruel si te pones a buscar a tus próximos aliados y si comienzas a hablar cuanto antes.

Lección #2: Busca a las personas que hablarán contigo; créeme que los hay. Sólo un favor: no sigas buscando donde ya lo hiciste y no encontraste más que pretextos.

Idea #3: El teatro gratuito de los sueños.

¿Se imaginan asistir a una representación de La historia del zoológico en inglés? Sería un sueño, ¿verdad? Pues déjenme decirles algo: si Albee tuvo que viajar hasta Alemania para ver el estreno de su obra, el mundo moderno nos facilita las cosas. Ahora sólo tendrán que viajar hasta los links que les comparto a continuación.

Mi propuesta es la siguiente: vean la obra y lean el texto al mismo tiempo. Si gustan, pueden leer la obra primero en español (no es para nada larga) y ya que hayan entendido perfectamente bien la historia, pueden usar el texto en inglés. Les aseguro que aprenderán muchísimo y, sobre todo, aprenderán un lenguaje mucho más natural que el que normalmente aprenden en clase.

Obra de teatro La historia del zoológico (excelente representación; el volumen no es el mejor): https://www.youtube.com/watch?v=ctPun9fzS2E

Obra de teatro La historia del zoológico (la representación tiene sus detalles que pueden mejorar – actuación, dirección –, pero tomando en cuenta que lo que nos importa en estos momentos es el idioma, esta opción sigue siendo atractiva para nuestros fines):

            Parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=Y4wdqC6S6FU
            Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=jD3oBgRtk9Q

Texto de La historia del zoológico (en inglés): http://www.taghawaii.net/The_Zoo_Story.pdf


Lección #3: Ir al teatro puede ayudarte a mejorar tu nivel. Y puedes aprovechar esta opción desde la comodidad de tu casa.

Manos a la obra

Convertirse en un poeta del idioma meta, en este caso del inglés, buscar a la gente que sí quiere conversar con nosotros en la lengua que estamos aprendiendo (aunque sean desconocidos) y usar obras de teatro disponibles en línea, apoyándonos en el texto en español y/o inglés son sólo algunas de las estrategias que podemos utilizar para ser verdaderos usuarios del idioma más hablado a nivel mundial. Edward Albee, sin quererlo nuevamente, ha sido un maestro que con su palabra y su obra nos ha permitido ver nuevos caminos. ¡¿Cuándo no Albee, cuándo no maestro?!

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.

¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

jueves, 15 de septiembre de 2016

Entrevista 4: La niña que jugaba Mario Bros

Juan Carlos García Valdés

Esta vez me permití entrevistar a la persona que más me ha enseñado en lo que a lengua inglesa se refiere. Y quiero aclarar algo: cuando la conocí, yo ya tenía casi 18 años hablando inglés. ¿Qué me podía enseñar alguien después de tanto tiempo de estar yendo a clases, de usar el idioma con nativos, de tener certificaciones, de ver muchísimos programas y de escribir una infinidad de textos? Siendo como es ella, la respuesta es TODO. Dudo mucho que la pasión que ahora tengo por el idioma la hubiera tenido si ella no se hubiera interpuesto en mi camino y es por eso que me siento orgulloso y privilegiado de compartir con ustedes esta conversación con Lisdey Espinoza.  

PARTE I
Mario Bros: ¿Y si ya acabamos? Mejor vete por el diccionario

Hubo un día en el cual la persona que ahora habla inglés, holandés, catalán y está aprendiendo alemán no sabía si ya había acabado el juego de Mario Bros o no. Esta anécdota es maravillosa. He aquí algunos fragmentos:

Lis:                       Mi primer videojuego fue Mario Bros. Solía jugar con mi hermano y recuerdo que me sentía muy frustrada porque al final de cada nivel siempre había algo en inglés y yo no tenía ni idea de lo que decía. Luego pensé: si quiero entender, necesito aprender. Empecé a copiar las palabras y mi papá tenía un diccionario muy viejo. Simplemente empecé a traducir y luego le decía a mi hermano lo que el personaje estaba diciendo. Cada nivel el texto era diferente y yo lo volvía a traducir.

Juan Carlos:           ¿Alguien te sugirió esa idea, la idea de traducir?

Lis:                       No. Sabía que era inglés porque mi papá me dijo. En aquel entonces, mi hermano y yo no hablábamos absolutamente nada de inglés. Mi hermano y yo nos preguntábamos cómo íbamos a saber si no habíamos acabado ya el juego. Había algo ahí. Tal vez teníamos que hacer algo.

Juan Carlos:          ¿Qué edad tenías?

Lis:                        Seis o siete años.

Juan Carlos:          ¿Y ya estabas traduciendo?

(Risas).

Lis:                        Sí.

Ahora Lis tiene un nivel extraordinario. Cuando le pregunté si su hermano tiene el mismo nivel que ella, la respuesta fue negativa. Lis agregó que el nivel de su hermano debe ser intermedio-avanzado.

Juan Carlos:          ¿Cuál crees que fue la diferencia?

Lis:                        Él dejó de practicar.

PARTE II
¿Qué hizo Lis que la mayoría no está haciendo? Primera respuesta: escribir en inglés, escribir como no tienen una idea

Enviarle un correo de tres líneas a Lis es arriesgarse a recibir como respuesta doce tomos más el epílogo. Lo maravilloso del asunto es que los doce tomos estarán perfectamente escritos y el epílogo será probablemente inmejorable.

Conocí a Lis en un curso de inglés avanzado que ella impartió. Yo era estudiante en aquel entonces y desde las primeras cuatro palabras que dijo me quedó claro que entre su nivel de inglés y mi nivel de inglés no había un mundo de diferencia, sino tres universos.

Lo que descubrí después fue que prácticamente el 80 o 90 por ciento de su vida la llevaba a cabo en inglés, incluso cuando radicaba en México (ahora vive en Escocia, donde está haciendo su doctorado en política y relaciones internacionales). Lis siempre se dirigía a nosotros en inglés. Ya fuera en los pasillos o en un correo electrónico, el idioma utilizado era siempre el mismo.

Además, mucho antes de escribir su tesis en inglés y artículos simplemente magníficos, también en lengua inglesa (vean por ejemplo su artículo titulado Will migration finally push Europe to the right? en http://www.ia-forum.org/Content/ViewInternalDocument.cfm?ContentID=8535 o Brexit: Could a messy divorce damage NATO? en https://www.geopoliticalmonitor.com/brexit-could-a-messy-divorce-damage-nato/, ambos co-escritos con Markus Heinrich), Lis le escribía a sus amigos en el idioma que estaba aprendiendo.

Esto lo confirma en la entrevista, cuando dice: “Yo les hablaba a mis amigos en inglés, sólo para divertirme. Recuerdo que les mandaba mensajes en inglés y esa es una manera en la que puedes practicar el idioma. Tienes que crear esos pequeños espacios para practicar porque esos momentos van a ser mucho más útiles que las clases”.

Lis nos explica por qué (y yo coincido totalmente): En esos momentos “utilizas el idioma de manera práctica. Cuando le escribía a un amigo, era una conversación cotidiana sobre si íbamos por un café o algo similar y eso es algo que muy probablemente después vayas a utilizar”.

Yo creo que todos podríamos chatear y enviar correos en inglés, como Lis sugiere, desde este mismo instante. Ahí nos daremos cuenta de lo mucho que ya sabemos y también de lo mucho que nos hace falta.

¿Qué hizo Lis que la mayoría no está haciendo? Segunda respuesta: no le prestó demasiada atención a los demás cuando hablaba en inglés

A menudo les he recomendado a mis amigos, estudiantes y siete lectores que hablen y hablen en inglés. Váyanse a un café y practiquen. La ventaja principal es que podrán chismear a gusto porque, afortunada y desafortunadamente, la mayoría de las personas no entenderán lo que están diciendo. Sin embargo, frecuentemente la respuesta que recibo es “me da pena”.

En la entrevista con Lis hablamos acerca de este tema y ella nos proporciona el antídoto, uno que ella utilizó día tras día: “No tienes que tener miedo. En cualquier caso, las probabilidades de que entiendan lo que estás diciendo serán escasas y si ellos me ven raro, eso no me detiene”. 

Aunado a lo anterior, la gente está tan metida en lo suyo (revisando los memes del día, compartiendo snaps o cazando Pokemones) que tal vez ni siquiera noten que estuviste hablando en inglés.

¿Qué hizo Lis que la mayoría no? Tercera respuesta: coleccionó y pegó posters en sus paredes

Lis nos cuenta que desde que tenía diez años coleccionó posters de Inglaterra. Ella solía decirse a sí misma: “Algún día iré”. Eso le hizo darse cuenta de algo muy importante: si iba a Inglaterra, le hablarían en inglés, lo que la impulsó a aprender más y más. Los posters y la música la alentaban a ella, pero para otras personas los alicientes pueden ser distintos. Lis agrega: “Necesitas encontrar tu motivación. Puede ser cualquier cosa. Tenía una estudiante cuya motivación era encontrar un novio extranjero”.

¿Qué hizo Lis que la mayoría no? Cuarta respuesta: leer, leer y leer

Lis lee más que cualquier otra persona que yo conozca y se nota en su vocabulario. Sobra decir que casi todo lo lee en inglés. Para ella, leer es una pasión y eso facilita las cosas. No obstante, nuestra entrevistada acepta que la lectura no implica necesariamente el mismo placer para todos. “Hay que reconocer que a mucha gente no le gusta leer. Por lo tanto, si les pido que lean La guerra y la paz, lo más probable es que no lo vayan a hacer. Por eso es importante encontrar algo que te guste e incluso si lees un párrafo en internet cada día, eso puede ayudarte mucho. Puedes leer sobre cualquier tema. Mucha gente piensa que la lectura se trata siempre de cosas que son complicadas de entender. Piensan que si van a leer, deben leer a Shakespeare, cuando la verdad es que podrían leer una columna o un artículo acerca de chismes en el periódico. Aprenderás algo nuevo. Puedes leer lo que tú quieras”.

Un párrafo al día como an apple a day

¿Qué hizo Lis que la mayoría no? Quinta respuesta: no veía el inglés como una materia

Esto se repite una y otra vez entre los aprendices más exitosos. El inglés no es sólo una clase más a la que hay que ir, un curso más que deben tomar. El inglés es una forma de comunicarse y, en muchos casos, una forma de ser. Tienen dos o cuatro horas de inglés a la semana en el salón, pero practican cuatro o cinco horas diarias. Por cierto, lo hacen sin que se vuelva algo pesado o tedioso: escuchan música, chatean, leen revistas, juegan videojuegos, se la pasan bien.

¿Qué hizo Lis que la mayoría no? Sexta respuesta: no le prestó tanta atención a tener una pronunciación perfecta (¡y miren que su pronunciación es perfecta!)

Todos tenemos al familiar, al amigo o al compañero que no habla porque dice que su pronunciación es muy mala. Lo que Lis dice al respecto es muy cierto: “Si alguien entiende lo que estás tratando de decir, eso es más que suficiente. Tu pronunciación no tiene que ser exactamente igual que la de un nativo del inglés”. Se trata, en otras palabras, de priorizar el aspecto comunicativo de la lengua y de olvidarnos de ese perfeccionismo malentendido que nos lleva a rechazar lo bueno porque “no es 100% bueno”.

Aclaración que se repite

Lis vive ahora en Escocia y su vida es en inglés todo el tiempo. Pero eso no fue así siempre. Cuando vivía en México, hubiera sido muy fácil para ella hablar sólo en español. Ella logró dicho nivel no porque se haya ido a vivir al extranjero. Más bien, se fue a vivir al extranjero porque su nivel de inglés era (y es) excelente.

Lo mismo pasa con otras personas. Las oportunidades se les presentan porque dominan el idioma. Decir, por el contrario, “aprenderé inglés cuando me vaya al extranjero” es irracional e irresponsable. Se puede aprender el idioma aquí. Es totalmente viable.

Manos a la obra

Si Lis me dijera que se aprende un idioma por el simple hecho de comer pizza a las cuatro de la mañana en los días lluviosos, yo le haría caso y pondría la alarma. El nivel de inglés que Lis ha logrado es excepcional y la lección que podemos tomar de su caso es que nunca debemos conformarnos. Si ya sabemos inglés, siempre podemos aprender más y si ya aprendimos mucho, siempre hay nuevos idiomas que podemos explorar. La historia de Lis nos demuestra que una dificultad (no entender el videojuego) puede convertirse en una fortaleza y en una virtud.

Esta primera serie de entrevistas (cuatro en total) concluye el día de hoy. Les prometo buscar a gente talentosa y muy inteligente, como la entrevistada para esta entrada, para dar inicio a la segunda serie. ¡Gracias lectores! ¡GRACIAS LIS!

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.

¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

jueves, 8 de septiembre de 2016

¿Más listening?... ¡Teacher, ya párele!

Juan Carlos García Valdés

Aprendimos el español escuchando y la forma más fácil y natural de aprender otro idioma, en este caso el inglés, es repetir la fórmula. Sin embargo, a diferencia de nuestra lengua materna, en donde todos nos hablaban lento y nos repetían las palabras, en el inglés, una vez que ya no somos niños, esto no sucede. Si nuestros allegados no hablan inglés, ¿dónde podemos escuchar este idioma para mejorar cada día?

Sé que están muy ocupados y a veces buscar los recursos y los materiales para practicar no es sencillo. Un amigo de otra galaxia me contó que donde él vive tienen una página, o algo así, que se llama Google y que eso les facilita la vida. Ante mi mirada atónita, me dijo lo siguiente: “Ahí escribo lo que quiero saber y me da la respuesta. Por ejemplo, <<how to improve listening?>> o <<¿quién canta la del venado?>>”. Yo no le creí, pero aun así le pedí ayuda y juntos reunimos estas seis páginas que pueden serles de utilidad para volverse todos unos expertos en la comprensión oral.    

Página #1: ESL-Lab

Llegamos (mi amigo y yo) a este sitio, cómo dirían las personas de otros tiempos, de chiripa. A simple vista, ESL-Lab se ve como una de esas páginas que existían la primera vez que utilicé internet: poco moderna y no muy dinámica que digamos. ¿Y entonces para qué la incluye, teacher? Porque, créanme, el material que esta página tiene es vasto y muy útil.

Por ahora, les compartiré dos partes de la página que definitivamente me convencieron. La primera se llama General Listening Quizzes y algo que me agradó es que los audios están divididos por niveles: fáciles, nivel intermedio y difíciles. De cada nivel hay por lo menos 50 audios y cada audio tiene su propia transcripción. Por si esto fuera poco, cada audio tiene también su quiz (de ahí el nombre de la sección), en el que podrán comprobar si efectivamente comprendieron lo que acaban de escuchar. Aquí les dejo el link: http://www.esl-lab.com/

La segunda parte que me llenó la pupila fue la parte de Video Snapshots. Si en la sección anterior encuentran audios, aquí tendrán acceso a más de 80 videos de corta duración. Igual que en General Listening Quizzes, en Video Snapshots también contarán con la ventaja de tener la transcripción y un quiz por cada video.

¿Se puede pedir más? La respuesta es sí. ¡Que los usen por favor! Aquí les dejo el link: http://www.esl-lab.com/videoclips.htm

Página #2: Podcasts in English

Hace no mucho publiqué una entrada sobre los podcasts del British Council. Pues estos podcasts no son del British Council, pero de igual forma son altamente recomendables. Están ordenados por niveles (uno, dos y tres) y además hay un podcast sobre inglés para negocios. Todos los podcasts de esta página son gratuitos.

Aquí les dejo el link. A veces verán el audio y abajo un video. El audio del podcast es el que tiene el botón de Play. El video es únicamente complementario. Lo que les recomiendo que escuchen es el audio, no tanto el video. Link: http://www.podcastsinenglish.com/index.shtml

Aunado a lo anterior, la página también ofrece una sección denominada Travelogues. Aquí no habrá audios, pero videos sobre los viajes de los creadores de estos podcasts alrededor del mundo. Link de Travelogues: http://www.podcastsinenglish.com/pages/travelogues.shtml

Página #3: EnglishClub

Tal vez esta página no ofrece muchos videos, pero los 7 que ofrece en su serie Learning English Video Project son sumamente interesantes. Todos tienen subtítulos en inglés y hablan, precisamente, sobre el aprendizaje del idioma inglés en diferentes partes del mundo: desde Brasil hasta China, pasando por Rumania, España y Marruecos, esta serie de videos te permitirá entender aún más la trascendencia de dicho idioma a nivel global, tanto para la cultura, como la ciencia, la economía y el turismo.

Aquí les dejo el link por si a alguien le interesa (momento, están en un blog que se llama Consejos y tips para mejorar mi inglés, así es que obviamente les interesa, ¿no es cierto?). Link: https://www.englishclub.com/esl-videos/

Página #4: English Listening

Algo que me gustó de esta página es la información que te da de cada audio. Por ejemplo, escogí un audio que se llama Nancy’s Schedule y la página me dice lo siguiente: el acento es norteamericano, habla una mujer, el nivel es A2, la velocidad es <<muy lenta>>, el número de palabras por minuto es 114 y la duración es de dos minutos y un segundo.

Hay, sin embargo, una desventaja. La página no es gratuita. Tiene un costo de $3 dólares por mes (algo así como $60 pesos). ¿Vale la pena pagar $60 pesos por lo que esta página ofrece? Esa es su decisión. Por un lado, la verdad es que luego nos gastamos el dinero en pura tontería (ah no, perdón, eso sólo pasa en la galaxia de mi amigo), así es que podríamos aprovecharlo en algo más útil como estos audios. Por otro lado, habiendo tantos recursos gratuitos en la red, me parece que muchas veces no es necesario hacer un gasto para aprender.

¿Entonces para que lo recomienda teach? Normalmente no recomiendo recursos que tengan un costo, pero esta página me pareció más que interesante y el costo no es desorbitado (bueno, a menos que el dólar siga subiendo y llegue a los 7 millones de pesos por billete verde).

Aquí les dejo el link: https://www.englishlistening.com/index.php/listen-to-passages/. En caso de optar por el sí, pueden pagar con PayPal o tarjeta de crédito.
  
Página #5: ELLLO

Más de 700 videos en inglés hechos por hablantes de todo el mundo (nativos y no nativos). Sí, leíste bien: 700. Todos ellos gratuitos y todos ellos con la transcripción correspondiente y un quiz para que confirmes que no entendiste nada (jajaja, estoy bromeando :) para que confirmes que sigues avanzando).

La dinámica es sencilla. En cada video, el hablante correspondiente responde una pregunta. Las preguntas son normalmente personales o sobre las costumbres y tradiciones de su propio país.

Oye, es en serio, con todos estos materiales es imposible no aprender, a no ser que la flojera sea tu gran obstáculo. ¿Tienes flojera? Pues quítatela ahora mismo y visita esta página extraordinaria. Aquí te dejo el link: http://www.elllo.org/video/index.htm

Página #6: Lyrics Training

Jajajaja… aquí tienen al que les ha estado diciendo que la música no sirve para practicar listening, recomendándoles una página en la que, bueno, (sonido de tos), estarán usando música para que su comprensión oral se vuelva cada día mejor.

Les contaré la verdad. Estaba yo curioseando por la red (junto con mi amigo de la otra galaxia) y me encontré con esta página. Tan pronto como la abrí, me salió el video de We like to party de los famosísimos Venga Boys y el botoncito de “Jugar ahora” (“¿y esos Venga… ¿qué? ¿quiénes son?”, se han de estar preguntando la mayoría de los lectores. Bueno, déjenme decirles que en los noventa los Venga Boys llegaron a ser famosos y en más de una fiesta me tocó bailar su aclamada We like to party – si es que mis movimientos pueden ser catalogados como baile o algo afín).

¿Cómo me iba a negar a jugar con esa canción que tanto marcó mi infancia y primera juventud? Lo siento, pero me puse a jugar. Tenía que escoger un nivel: principiante (llenas el 10% de las palabras de la canción), intermedio (llenas el 25%), avanzado (llenas el 50%) y experto (llenas todas las palabras de la canción). Escogí principiante porque sé que muchos de mis lectores (el 67% de los 8 que tengo) apenas están haciendo sus pininos con el idioma y quise descubrir cómo sería la experiencia para ellos.

La respuesta es: Altamente divertida. A veces la página presenta algunas fallas como el hecho de que el video no está disponible, pero yo me la pasé muy bien con los Venga Boys.

Lo que tienen que hacer es: cada vez que les salgan puntos suspensivos, ustedes teclean la palabra que falta; si teclean algo diferente, no pasa nada en la letra, pero el video se detiene hasta que hayan escrito la palabra correcta.

A lo mejor, más que a la página misma, tienen que agradecerles a los Venga Boys, que “me pusieron de buenas” e hicieron que, aunque sea sólo por una vez en la vida, yo los ponga a usar música para mejorar su listening. Esa frase de “The Vengabus is coming” me puede… ¡es tan profunda! (¿de qué está hablando este tipo? Disculpen, memorias de mis años mozos). Aquí está el link: http://es.lyricstraining.com/en

Manos a la obra

Ahora más que nunca en la historia de la humanidad, mejorar listening es posible. Internet tiene cientos de recursos y materiales y muchos de ellos son totalmente gratuitos. De verdad, de todo corazón, la n… del planeta es que si no avanzan es porque no quieren.

Yo ya hice mi tarea (¿está estudiando su maestría teacher? ¿le dejan mucha?). No, no me refiero a eso; me refiero a que yo ya seleccioné distintas páginas que les pueden ser de utilidad. ¡Ahora les toca a ustedes aprovecharlas! :)

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.


¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

jueves, 1 de septiembre de 2016

UDEMY: La plataforma para aprender inglés cuando lo que quieres es aprender algo distinto

Juan Carlos García Valdés

Andar de curiosito tiene sus ventajas. Andar de curiosito te lleva a lugares insospechados. Andar de curiosito hace que aprendas.

Hoy les voy a contar cómo matar dos pájaros de un tiro: aprender inglés y aprender aquello que les apasiona.

Ustedes pensarán que a mí lo que más me apasiona es el inglés, pero no es así. Hay algo que me gusta mucho más. En mi tiempo libre, lo que más disfruto es aprender sobre psicología. Me fascina la manera en la que aprendemos y las formas en las que nosotros mismos creamos obstáculos mentales que se vuelven obstáculos reales que se vuelven obsesiones. El inglés es más bien el vehículo que me permite aprender.

Lo que pasa es que a mí esa pasión por la psicología me llegó a través de la enseñanza del inglés. Ahora les voy a contar cómo aprendo cada día sobre mi disciplina favorita… y cómo, al mismo tiempo, no dejo de aprender sobre este idioma que es tan útil y tan omnipresente.

“Todos los maestros deberían saber algo de psicología”

Tan pronto como terminé de dar mi primera clase enfrente de un grupo, la mamá de uno de mis alumnos, una mujer muy joven y sumamente directa, se acercó y me dijo con esa confianza que yo todavía no había desarrollado hacia ella: “¿Sabes algo? Todos los maestros deberían saber algo de psicología. Llegar al salón, identificar los problemas de los chavos y cambiarles el chip de inmediato. Si no, ¿cómo van a aprender?”

La verdad es que no dijo la palabra “problemas”, pero tampoco me atrevo a escribir el vocablo utilizado aquel día.

Para algunos, la aseveración de esta mujer puede ser exagerada; para otros, casi una verdad absoluta. Para mí, no hizo falta saber si era cierta o no. Desde ese día, me vi abocado (¿qué no era avocado, teacher, con “v” de guacamole?) a conocer más y más sobre psicología.

Sin embargo, no les voy a mentir. Nunca me dirigí a Freud ni a Carl Gustav Jung. A mí me interesaba, para cambiar ese chip, una psicología más práctica y así llegué a iTunes U (U de university), la aplicación educativa de Apple. Ahí descubrí varios cursos, pero el que jamás olvidaré es el de Stanford University llamado How to think like a psychologist, con la bella e inteligente Kelly McGonigal. Un curso, por cierto, totalmente gratuito. Quienes tengan un iPad o un iPhone, de verdad, están en la gloria porque iTunes U es una aplicación de clase mundial.

Mi nuevo descubrimiento

Recientemente, por andar precisamente de curiosito, descubrí algo más. Estaba yo paseando por YouTube y de pronto vi un video que hablaba sobre las microexpresiones. ¿Microexpresiones? ¿Qué es eso? Le di click y por vez primera escuché a la instructora Vanessa Van Edwards hablando sobre las siete emociones básicas (Paul Ekman): alegría, tristeza, sorpresa, asquito, desdén, miedo y enojo.

Su forma de explicar me fascinó y buscando más información sobre ella encontré que daba cursos en una plataforma llamada Udemy. ¿Udemy? ¿Y eso qué es?

Pues ahí me tienen tecleando la dirección. Resulta que Udemy es una plataforma en la cual gente de todo el mundo puede tomar cursos sobre sus materias favoritas. Tecleé el nombre de dicha instructora y, para mi sorpresa, uno de sus cursos era gratuito: 7 Scientifically proven steps to increase your influence. Obviamente lo tomé y aprendí muchísimo y, tan pronto como terminé, compré mi primer curso en la plataforma: The secrets of body language, también de Vanessa Van Edwards.

El primer curso tiene 17 clases y el segundo 24. El primer curso tiene 1.5 horas de video y el segundo tiene 2 horas. Es decir, 41 clases y 3.5 horas de video en total, más la lectura de un libro que pude descargar sin costo alguno (forma parte de los materiales de 7 Scientifically…) y... ¿saben qué es lo más importante? Se los digo a continuación.

¿Para qué nos cuentas todo esto?

Se los cuento porque creo que aquí radica una de las claves para mejorar nuestro nivel de inglés de manera significativa. Lo pondré en otras palabras: tarde o temprano, iba a tomar cursos sobre psicología, pero algo que iba a hacer en español, por decisión personal o por azares del destino, lo hice en inglés y la verdad ustedes también pueden hacerlo.

¿Les estoy recomendando que tomen, todos ustedes, los mismos cursos que yo tomé? La respuesta es negativa. Mi propuesta es que descubran sus propios cursos tomando en cuenta aquello que les apasiona a ustedes.

Habiendo dicho lo anterior, creo que la propuesta puede ser todavía más amplia en este caso. Uno de los secretos para avanzar visiblemente en nuestro aprendizaje del idioma inglés es, literalmente, hacer en inglés lo que antes ya hacíamos en español: a veces, esto puede referirse a platicar con nuestros amigos, escuchar música, leer, chatear o tomar cursos en el idioma meta. Pero, ¿quieren llevar esta propuesta todavía un paso más allá? Lejos de irse al extranjero a tomar un curso de inglés, váyanse a tomar un curso de otra disciplina (psicología, administración, moda, manualidades) en inglés. Pero bueno, esta es harina de otra entrada de blog.

Udemy y las velocidades

Un pequeño detalle que no deberíamos desestimar. “Teacher, es que la verdad me cuesta mucho trabajo entenderle a los nativos cuando hablan muy rápido”.

A los que les pase lo anterior, Udemy les ofrece la siguiente posibilidad. Lejos de frustrarse, simplemente cámbienle en el lado izquierdo de la pantalla de sus cursos, donde dice “Velocidad”, de 1x a 0.75x. No les recomiendo que le bajen hasta 0.5x porque se escucha tan lento que casi no se entiende.

Por el contrario, a los que deseen asumir un reto, pueden subirle de 1x a 1.25x o a 1.5x. ¿Aun así le entienden? Tampoco les recomiendo subirle hasta 2x, salvo que vayan a morir en doce segundos y tengan que terminar el curso porque se los piden en su trabajo.

Pero a mí la psicología ni me va ni me viene, teacher…

Pues ya lo dije, pero son tercos, de verdad. No se trata de que les guste lo que a mí me gusta; se trata de que su pasión, cualquiera que esta sea, les ayude a mejorar su nivel de inglés y, sobre todo, a que no lo vean como una carga. Aprendan inglés mientras hacen algo que es todavía más importante en sus vidas y el aprendizaje estará asegurado.

Pero teacher, es que…

¡No! ¡Ya! ¡Tampoco! ¡Ya estuvo bueno de pretextos!

Ok, ok, pero…¿qué otros cursos puedo tomar?

Pues en Udemy hay miles de cursos. Aquí les dejo algunos que son gratuitos. Ojalá estas opciones los convenzan. De lo contrario, busquen uno que les satisfaga y me cuentan cómo les fue. Algunos cursos sin costo:

1.- Piano lessons for absolute beginners (calificación de la comunidad Udemy: 4.5 de un máximo de 5.0).

2.- How to build an online business: a complete business plan (4.4 de un máximo de 5.0).

3.- The science of happiness & success (4.4 de 5.0).

4.- American life: Practical English skills (4.4 de 5.0).

5.- Green screen photography (4.3 de 5.0).

6.- Photoshop for web design beginners (4.3 de 5.0).

7.- Leadership – The #1 key to guaranteed business success (4.3 de 5.0).

Manos a la obra

Udemy está lleno de miles de cursos que pueden aprovechar para aprender aquello que les apasiona y al mismo tiempo para mejorar su nivel de inglés. Ya sea que se decidan por un curso de psicología, administración, música, fotografía o liderazgo, al hacerlo le ayudarán a su comprensión oral, a su vocabulario, pronunciación e incluso a su gramática. Si no les es sencillo entenderle a los instructores, bajen la velocidad del video y, eso sí, no dejen de subirle la velocidad a su aprendizaje.

¡Los invito a que vayan a www.udemy.com y a que no dejen de aprender!

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.

¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).