jueves, 17 de marzo de 2016

5 señales de que tu relación con el inglés no va del todo bien y qué hacer para que esto cambie

Juan Carlos García Valdés

Para todo en la vida hay señales y síntomas. A veces, es posible engañarnos durante un tiempo y decir que las cosas van bien, pero tarde o temprano la realidad se asoma y nos deja ver dónde estamos parados. Lo mismo sucede con el inglés. Frecuentemente podemos aparentar que estamos avanzando, pero siempre llegará el momento en el que nos demos cuenta de que, más bien, llevamos ya un tiempo estancados. ¿Cuáles son estas señales y estos síntomas de que estamos varados y qué podemos hacer para que esto cambie?

Señal 1: Tienes el mismo nivel que hace dos o tres años (o, a veces, incluso, un nivel peor)

Si prácticamente no has aprendido palabras, frases o estructuras nuevas en los últimos meses o años, esta es una clara señal de que no ha habido avance. Cometer errores no es malo, pero lo que sí debería llamar nuestra atención es seguir cometiendo los mismos errores de siempre. Errores como decir la edad con have (*I have 20 years old en vez de I am 20 years old) o expresar todo en presente porque no nos hemos aprendido los verbos irregulares deberían de ser suficientes para hacer una pausa y darnos cuenta de que debemos cambiar.

Todavía peor es el caso de las personas que le siguen colocando la terminación –tion a todo en lugar de aprenderse las palabras adecuadas. Simplemente preguntémonos si hoy nos sentimos más cómodos para expresarnos que hace dos o tres años. Si la respuesta es no o está llena de dudas, es momento de cambiar.

Para ello, hay que formular un plan de acción que se centre en el día a día. No se trata de hacer una transformación repentina, sino de ir creando un hábito. Empieza con ver cinco o diez minutos al día de videos en inglés. Todos tenemos cinco o diez minutos. Por supuesto que esto no será suficiente, pero es un primer paso. Cada tres o cuatro días puedes ir agregando otros cinco minutos hasta que pronto llegues a la media hora o a la hora de práctica. ¡Y no te olvides de usar tu método predilecto para que las palabras que vas escuchando se te vayan quedando!

Señal 2: Aún te da miedo hablar

Nos hemos vuelto expertos en la gramática y estamos a punto de conseguir nuestra maestría con honores en verbo to be. No obstante, tan pronto como se trata de hablar nos bloqueamos y no podemos decir prácticamente nada.

Si bien con otras lenguas nos podemos dar el lujo de decidir para qué las vamos a utilizar (hay gente que aprende un idioma sólo para leer o sólo para ver películas), la situación con el inglés es radicalmente opuesta: quien no lo habla es como si no lo supiera, por más que se sepa de memoria todas las minucias de la gramática misma.

Por consiguiente, ir por buen camino implica que cada día tengamos más recursos lingüísticos y comunicativos: las palabras llegan más fácilmente a nuestra mente, nuestra pronunciación es cada día mucho más clara y los errores gramaticales que llegamos a cometer no impiden que los demás nos entiendan. En otras palabras, cada día tenemos más confianza en nuestro propio nivel y esto tiene como resultado que sintamos menos miedo.

Hablar inglés implica poder expresarse en dicha lengua  en una infinidad de contextos y situaciones. Por supuesto que habrá algunas en las que nos sintamos más cómodos y otras en las que no tanto, pero siempre podremos darnos a entender. El caso opuesto es el de la persona que se deja vencer por los temores (“no sé qué decir”, “me ganan los nervios”, “no encuentro las palabras adecuadas”, “mi pronunciación no es buena”).

Si estos temores todavía son parte de tu experiencia, es importante que cambies tu perspectiva. No se trata únicamente de decir que vas a dejar de tener miedo. El miedo es un síntoma de tus inseguridades y tus inseguridades son a la vez síntomas de la poca práctica. Así es que hay que practicar a cada momento y no desaprovechar ninguna oportunidad. Lo peor que te puede pasar es que cometas muchos errores y que eso te lleve a aprender mucho.         

Señal 3: Estás coqueteando con otros idiomas sin consolidar primero tu nivel de lengua inglesa

Todos tenemos al amigo o a la amiga que se sabe palabras en siete idiomas, pero que realmente no puede hablar ninguno. A menudo, nos pasa algo similar cuando el tiempo que podríamos estarle dedicando al inglés se lo empezamos a dedicar a otras lenguas. Nos aprendemos los número en francés, cómo decir gracias y adiós en alemán, y nos aventuramos con algunos vocablos del japonés, mandarín o coreano.

Por supuesto que conocer estos idiomas es conveniente, pero en el 99.9 por ciento de los casos el inglés es la prioridad debido a que es la lengua más hablada y utilizada en el mundo de los negocios y en el ámbito profesional. ¿Entonces por qué pelear en dos frentes al mismo tiempo? A veces lo hacemos para distraernos y otras más, aunque lo neguemos, para presumir lo internacionales o cosmopolitas que somos o que podemos llegar a ser. Pero seamos sinceros, la experiencia satisfactoria en los idiomas radica en la posibilidad de comunicar y ser entendidos y poco lograremos si seguimos divagando entre distintas lenguas.

Así es que si estás coqueteando con otro idioma sin tener ya un excelente nivel de inglés, pregúntate por qué lo haces y pronto te darás cuenta de que seguramente es un síntoma de tu mismo miedo a hablar y a avanzar. Elimina el miedo al éxito y conviértete en un hablante de primer nivel.   

Señal 4: Estás rodeado de gente que habla el inglés igual o peor que tú

La frase de Jim Rohn que dice que “tú eres el promedio de las cinco personas con las que pasas más tiempo” es cierta también para el inglés. Si la mayoría de tus amigos sólo saben decir tres frases y desconocen mucho vocabulario, existe una amplia probabilidad de que tú estés en la misma situación.

Lo mejor es rodearse de talento y, en este caso, lo que eso significa es que entre más en contacto estés con gente que tenga un muy buen nivel, mucho más fácil será para ti aprender nuevas frases y técnicas, y corregir los errores que te han acompañado durante mucho tiempo.

Así es que no hay por qué esperar más. Conviértete en amigo o amiga de excelentes hablantes, incorpora a algunos nativos del idioma como conversadores regulares y verás que las diferencias se vuelven notorias.

Señal 5: Estás frente a un nativo del inglés y no entiendes nada o casi nada

¿Llevas años tratando de aprender inglés y todavía te pasa que al estar frente a un nativo tu entendimiento es nulo o casi nulo? Esta es, sin duda, una señal de que tienes que modificar tu proceso de aprendizaje. Todas las habilidades son importantes, pero listening tiene una trascendencia tal que a veces no termina por reconocerse. Esto se debe a lo siguiente: imaginemos que estás en una reunión de trabajo o que eres un turista que se ha perdido en medio de Washington D.C. o de Londres. ¿Cómo vas a poder comunicarte si no entiendes nada o casi nada? Incluso en el supuesto caso de que puedas decir mucho, tu interacción estará severamente limitada ya que no podrás responder adecuadamente o contraargumentar. Si este es tu caso, olvídate de las clases gramaticales cuanto antes y busca conversar y conversar. Aunado a lo anterior, ve infinidad de videos, películas y conferencias hasta que tu comprensión mejore de manera significativa.

Manos a la obra: ¿Cómo cambiar esta situación y mejorar realmente nuestro nivel?

No esperes hasta el día en el que te van a entrevistar en inglés para hacer cambios en tu vida y en tu aprendizaje. No digas que no tienes tiempo. Hay gente mucho más ocupada que tú y que aun así avanza en un idioma y luego en otro. Recuerda que si dices no tener tiempo, lo que realmente no tienes son prioridades bien definidas.

Si dos o más de las señales mencionadas son ciertas en tu caso, lo que te recomiendo es que cambies. La clave está en la práctica, lo cual eliminará paulatinamente tus miedos. Mi recomendación es que crees un plan de trabajo realista pero al mismo tiempo ambicioso. Para algunos, esto puede ser una contradicción, pero yo creo que no es así: debe ser realista para que puedas lograr las metas que te propones (aprender un cierto número de palabras al día o a la semana, ver un determinado número de videos o leer cierto número de libros), pero ambicioso en el sentido de que no debes posponer el uso del idioma. Sea cual sea tu estrategia favorita, es preciso que comiences ahora mismo para que lo único que veas son señales de que tu relación con la lengua más extendida del mundo va por buen camino.

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.

¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

No hay comentarios:

Publicar un comentario