Juan Carlos García
Valdés
Los ataques fueron mutuos. Durante la campaña, Trump hizo
comentarios nada agradables sobre los mexicanos y los mexicanos hicieron
comentarios poco afortunados sobre él. Haya sido como haya sido, Donald será el
presidente de nuestro vecino país del norte, al menos durante los próximos
cuatro años y, querámoslo o no, nos tendremos que entender. He aquí algunas
palabras y frases que nos serán de mucha utilidad para entablar esa
comunicación que hasta ahora ha sido muy accidentada. Desde electoral votes hasta Second Amendment, pasando por foreign policy, remittances, Obamacare e inauguration.
Los colores: ¿Cómo y
por qué ganó Mr. Trump?
“¿Qué no se supone que el que tiene más votos gana y ya?”, me
preguntó un amigo el otro día. Pues resulta que en los Estados Unidos no es
así. Jilaria obtuvo el 47.7 % del popular
vote (0.2% más que copetitos), pero sólo alcanzó 228 electoral votes (contra 279 del candidato del GOP, que no es otra
cosa que el Grand Old Party, mejor conocido en nuestros lares como el Partido
Republicano).
“¿Y cómo se otorgan esos electoral
votes? Pues dependiendo del estado que cada candidato gana. Por ejemplo,
California da 55 votos electorales (el que más), Texas da 38 y Nueva York y
Florida dan 29. Por el contrario, hay estados que casi no dan votos, como
Nebraska y Nuevo México (5), Idaho (4) y Alaska, las Dakotas (no Dakota
Fanning, por cierto; ya están como el que dijo que iba a votar por Hilary…
Duff… ah… muy bien…) y Wyoming que dan 3. Sin importar la diferencia con la que
haya ganado un candidato en cada estado, esa persona se lleva todos los votos
electorales. A esto se le conoce como winner-take-all
system.
Ahora bien, hay estados que ni de chiste votarían por los
republicanos. Una vez sí y otra vez también, votan por los Clinton, los Obama,
los Clinton y los Clinton (¡siempre se postulan las mismas familias caray! De
mí se acuerdan cuando se postule Chelsea). A estos estados (Minnesota,
California y Massachusetts, por mencionar algunos) se les conoce como blue states. El caso opuesto es el de
los red states, que siempre votan por
Bush padre, Bush hijo, Bush nieto, Bush tataranieto y ahora también por Donald,
el president-elect de los United. Y
es que los cielos estarán muy azules en Alabama (“Sweet home Alabama, where the skies are so blue”), pero en
cuestiones electorales, el estado es rojo como el jitomate. Y ni qué decir de
Nebraska, Kansas y Oklahoma que son red
como los red devils y los Red Bulls.
Lo interesante, no obstante, es lo que pasa con los famosos swing states (swing significa “balancearse, cambiar, columpiar”), también
conocidos como purple states. Ahí es
donde todo se decide. “¿Y eso por qué?” Pues porque en esos estados, Enriquito,
puede pasar hasta lo impensado. “¿Hasta lo impensado?” (con cara de asombro;
como de periodista o analista de Televisa que se entera de
que Hillary no más no ganó… ¡qué cara de miedo traen muchos después de la
victoria de Melanio!). Sí, así es. Pueden ganar los demócratas o pueden ganar
los republicanos. En 2016, algunos de estos battleground
states (battleground = campo de
batalla) que terminaron por definir la elección fueron Ohio, Florida,
Pennsylvania y Michigan. Y así algunos bastiones de Obama, que pronto será former president, se convirtieron ahora
en bastiones de Donald. Por cierto, bastiones se dice strongholds.
Pero bueno, vayamos al grano. Cuando todos nos percatamos de
que Donald había ganado la mayoría de los swing
states y nos dimos cuenta de que no tendríamos primer damo (la FLOTUS será Melania Trump), lo que
prosiguió fue escuchar el acceptance
speech (discurso de aceptación) de Donald Trump y el concession speech (el discurso en el cual el candidato que no gana
acepta los resultados) de Secretary
Clinton. “FLOTUS suena chistoso. ¿Eso
qué es?” Pues no es otra cosa que First
Lady of the United States, la media naranja del presidente, the seagull, su gaviota para que me
entiendas.
¿Cuáles serán los temas
que dominarán la agenda a partir de ahora?
En la relación entre México y Estados Unidos, la migración (migration) tendrá un papel fundamental.
Probablemente, los periódicos se llenarán, todavía más, de palabras o frases
como mass-scale deportations, large-scale raids (raid = redada), border wall
(el muro en la frontera, "On Day One
we will begin working on an impenetrable, physical, tall, powerful, beautiful
southern border wall") e illegal
aliens (porque alien, Enriquito,
no sólo significa “extraterreste”, sino también “foráneo” o “extranjero”) y se
alejarán de amnesty (mucho más
factible si a la Casa Blanca hubiera llegado la mamá de Chelsea). Al parecer, a
Donald Trump se le ocurrió que sea a través de las remittances (remesas) como México aparentemente pagaría la
construcción del muro, aunque por ahora no se sabe a ciencia cierta si eso
podría darse “at the stroke of a pen”,
o lo que es lo mismo, de la noche a la mañana, de manera inmediata o, a veces,
de un plumazo.
“I would expect a sea change in the enforcement landscape”,
le dijo John Sandweg a The Washington Post. “¿Un cambio en el mar? ¿Cómo es eso posible?” No, nieto mío,
no, cuando decimos “sea change” nos
referimos a un cambio radical. “Ahhh… esa frase está buena. Déjame apuntarla al
lado de los nombres de los tres libros que más han influido en mi vida. Si la
utiliza Mr. Trump la próxima vez que haga una lightning visit (visita relámpago) al DF, ya sabré qué decirle. “Los
que hablan inglés y si la quieren hacer la pregunta en inglés se vale, Mr.
Trump. However, I
will answer in Spanish, so everybody can understand what I’m going to say… and
I speak better English… better Spanish… better Russian… better Italian…¿y
si mejor no lo invitamos?” Sí, mejor no lo invitamos.
Otro asunto fundamental será NAFTA. “¿Y eso qué es?” Bueno,
es que tú lo conoces como el TLCAN, el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, pero él te lo va a decir como NAFTA, o sea, North American Free Trade Agreement. Mira, él te
va a decir algo así como: “We will renegotiate NAFTA or withdraw from the
deal to get a much better one for our workers and our companies”. “¿Y eso de “withdraw” qué
es? A ver, a ver… draw según yo es “dibujar” y with es “con”,
¿no? Para que veas que mis clases de…” / Guarda silencio. (A nuestros amables
lectores: withdraw es retirarse o abandonar).
Sobre este acuerdo comercial,
Trump también tratará de conseguir lo que a continuación se menciona: “Eliminate
Mexico’s one-side backdoor tariff through the VAT”, en donde tariff es gravamen, arancel, impuesto o tarifa y VAT no es otra cosa que value-added
tax (impuesto al valor agregado o IVA). De igual manera, también se
interesará por ponerle fin a las sweatshops, o al menos eso es lo que ha
dicho con anterioridad. “¿Pero a quién le hacen daño esas tiendas que sólo
venden dulces, gomitas, paletas payaso y tamarindos?” No seas paleta Enriquito,
tú estás confundiendo sweet (dulce) con sweat (sudor) y
cuando Mr. Trump se refiere a las sweatshops, está hablando de las fábricas
o talleres clandestinos que existen en nuestro territorio.
“Bueno, pero eso es aquí, en lo que
se mueve en la frontera entre los dos países, pero cuando me lo encuentre en el
G-20 o en el CR-7, me va a hablar de la internacionalización de las cosas, ¿no
es cierto?” Nuestro Enriquito es “one of a kind” (único en su especie). Sí, mi
nieto mío. Mira, ahí entraremos en su foreign policy (política
exterior). Por un lado, repetirá hasta el cansancio la posibilidad de “an
easing of tensions” (un alivio o una reducción de las tensiones) con
distintos países y, por otro, buscará retirarse del TPP (Trans-Pacific
Partnership). En lo que se refiere al Estado Islámico, tal vez te diga que "everybody
that's touched the Middle East, they've gotten bogged down”, refiriéndose a
lo empantanada que está la situación actualmente en esa parte del globo terráqueo
(get bogged down = empantanarse, quedarse atrapado), pero que de cualquier
manera, “we have to knock out ISIS” (knock out = tumbar, noquear, dejar
fuera de combate).
Algunos temas para concluir: la segunda enmienda, la Suprema Corte y
Obamacare
¿Cómo vamos Enriquito? “Bien, creo
que hoy he aprendido más que en toda mi vida”. Bueno, nietecito, es que eso
tampoco es mucho decir, tomando en cuenta que plagiaste tu tesis y que
seguramente tus maestros siempre te pasaron por tu linda cara. Pero está bien.
Todavía te tengo que hablar de algunas cosas más. “¿Todavía más?”
Sí, así es. Por ejemplo de la Second
Amendment. Mira, digas lo que digas y hagas lo que hagas, no te pongas a
discutir con Mr. Trump sobre el derecho de la gente a portar armas. “¿De eso
trata la segunda enmienda?” Sí.
Y en lo que se refiere a la Supreme
Court of Justice, pues ahí no tienes ni vela en el entierro, pero no estaría
de más que le entendieras, en lugar de simplemente darle el avión, que a él ya
le van a dar el Air Force One. Mira, si te quieres llevar bien con él,
pues dile que tú prefieres a un conservative justice y no a un liberal
justice para tomar el lugar del Justice Antonin Scalia. “¿Y qué no justice
era justicia?” Sí, sí, pero también es juez y créeme que este fue un factor
fundamental en la elección.
Ahora, ya nada más te hablaré de
un tema más y te dejaré ir: ObamaCare. Trump ya nos dijo una y otra vez cuál es
su postura al respecto: “Except pre-existing conditions, I would absolutely
get rid of ObamaCare”. “¿Y eso qué quiere decir?” Pues quiere decir que se
va a deshacer del plan de salud que propuso Barack Obama, con la excepción de
las llamadas condiciones preexistentes. Recuerda que get rid of es
deshacerse de algo.
Oye Enriquito, por cierto, ¿vas a
ir a la inauguration? “¿De qué? ¿Ahora qué van a abrir? ¿Otra plaza
comercial?” No, iluso, no. Así se le llama al día en el que el president-elect
toma posesión, lo cual será el próximo 20 de enero en D.C. Podrías ir,
visitar el Capitolio, el Obelisco e incluso ir a Arlington… y quedarte por allá,
un tiempo, tampoco mucho, unos dos o tres siglos, ¿no te agrada la idea?
“Pues no sé. Tengo que ver, porque
creo que la Gavi va a empezar a grabar otra telenovela. ¿Te conté que le
ofrecieron exclusividad en…?” (¿Y si en lugar del ya famoso “Lock her up!”
hacia Jilaria, aplicamos el “Lock them up!” hacia EPN y su séquito?)
Manos a la obra
Ojalá que el triunfo de Donald Trump, por doloroso y
aterrador que sea para muchos, nos permita ser congruentes y no sólo criticar
lo que pasa en el país del norte, sino sobre todo lo que sucede aquí. Los próximos
cuatro años estarán llenos de retos y dificultades, pero también de muchas
oportunidades para que ambos países redefinan su relación, una de las más ricas
y a la vez complejas en todo el mundo. Mr. Trump es el menor de nuestros
problemas. Nuestros problemas reales pasan más bien por nuestra mediocridad y
nuestra flojera mental. En cualquier caso, un excelente nivel de inglés nos
permitirá mejorar nuestra comunicación con Trump y con el resto de los
estadounidenses. ¿Qué le dirías a Donald si lo tuvieras enfrente? ¿Le dirías: “Mire
Mr. Trump, si quiere hacer la pregunta en inglés se vale. However, I will answer in Spanish, so
everybody can understand what I’m going to say”? ¿O estarías
realmente preparado?
Puedes compartir cualquier
duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com
Visita
CAD Lenguas en Facebook:
y
dale like a nuestra página.
No hay comentarios:
Publicar un comentario