jueves, 17 de agosto de 2017

Práctica extensiva vs. práctica intensiva

Juan Carlos García Valdés

Ya hace falta que alguien les dé un buen consejo referente al aprendizaje del inglés y hoy no los voy a decepcionar. Si son una de esas personas que no tienen tiempo en la vida o que tienen mucha hueva de pescado en el refrigerador, por favor, por lo que más quieran, por Diosito, por Oribe, por su teacher, no se pierdan esta entrada.

La clave del éxito

Si realmente quieren avanzar en su aprendizaje del English la clave está en que sepan la diferencia entre práctica extensiva y práctica intensiva y que utilicen cada una en el momento adecuado (lo siento, pero sólo por esta entrada me merezco irme al cielo; de preferencia con Lufthansa).

¿Qué es práctica extensiva?

Me podría aventar un megachoro como todos los que estudian su maestría o doctorado, pero ya saben que a mí me gustan las cosas simples y straightforward, así es que ahí les voy. Para no andar como changuitos, por las ramas, diremos que la práctica extensiva tiene las siguientes características:

a) se centra en el contenido y no en las particularidades del idioma.  
b) es normalmente disfrutable.
c) se puede llevar a cabo al mismo tiempo que haces algo más o simplemente cuando estás descansando.

Veamos algunos ejemplos de práctica extensiva:

Ejemplo number one: te echas El Pianista en inglés porque te encanta la película, es decir, el contenido; lo disfrutas, lo gozas, aunque al muchacho ya se lo anden echando por ponerse el abrigo nazi (es que también, aunque haga frío, a quién se le ocurre).

Ejemplo number two: cantas Tres veces te engañé (¿me estás oyendo inútil?, bueno para nada, pa´ puras vergüenzas”) en su versión inglesa 23,542 veces sólo porque la rola está chévere, chida, del uno, nice, cool, guay, grosa o, como diría Alejandrita, porque rifa.

¿Cómo puedo saber si estoy practicando extensivamente?

Si estás practicando extensivamente no usas diccionarios, no haces notas, tal vez estás, al mismo tiempo, tejiendo un suetercito, cocinando, haciendo la homework de geografía o tesis, descansando o sacándote unos mocasines para la fiesta del tomorrowland. En otros términos, cuando practicas de forma extensiva te dejas ir como gordita en tobogán.

Antes de entender el meollo del asunto (¿por qué es trascendental saber qué es la práctica extensiva y qué es la práctica intensiva?) vayamos al segundo tipo de práctica.

¿Qué es la práctica intensiva?

Este tipo de práctica tiene por características las que a continuación se enuncian (¿qué tal ehhh?... el vocabulario que les vengo manejando):

a) se centra en las particularidades del idioma y no en el contenido.
b) a la mayoría de los mortales les da hueva (lo siento, pero sólo usando las palabras que corresponden es como la gente entiende).
c) para hacerlo bien, requiere en casi todos los casos de nuestra atención total.

Veamos algunos ejemplos de práctica intensiva:

Première exemple: (¡No, no… yo hoy vengo de políglota! Vayan ustedes a saber si lo escribí bien; en fin…). Agarras un libro de ejercicios gramaticales, de esos bien motivadores, y te echas desde la página 14 a la 21, es decir, toda la unidad del present perfect. Mientras lo haces, cuentas los minutos y los segundos, las páginas y los incisos, que te faltan para acabar con este suplicio.

Deuxième exemple: (Aquí sí ya me entró más la dudita; aunque seguramente más de uno ha de estar diciendo que nací en Nantes y tiene razón… nantes de que se popularizara el internet, nantes de que se inventaran los smartphones, nantes de casi todo). Agarras la letra de una chanson (no, no, no, este sí es hijo de François Mitterrand) y la diseccionas (“a ver, aquí Adele está usando voz pasiva” o “fíjate que en esta canción de Bruno Mars hay mucha tercera persona o adjetivos compuestos”).

Pregunta, querido escritor del blog…

Sí, te escucho.

“O sea, entonces, ¿las canciones son práctica extensiva o práctica intensiva?”

No, mijo, no… no se trata del material o recurso, sino de la forma en la que usamos dicho material o recurso. En otras palabras, una canción puede usarse extensiva o intensivamente, una película también, una revista, un podcast, un video de YouTube, un folleto, casi todo. De lo que depende es de lo que hagas con ese objeto, cosa o ente.

Si lo que haces con la canción es principalmente cantarla entonces será práctica extensiva; si sacas temas gramaticales será práctica intensiva.

Bueno, ¿y a mí eso qué?

Si serán enemigos de Popeye… la epifanía está a continuación: Si no tienen tiempo, pues no importa, porque aun así tienen tiempo (no, no me puse borracho). A lo que voy es a lo siguiente: las únicas personas que no tienen tiempo son las moridas; lo que ustedes tal vez no tengan es tiempo libre, pero ante eso la gente realmente inteligente y que quiere aprender un idioma dice: “¿Y eso qué importa?”

Tal vez no tengan tiempo para dedicarse al 100% (práctica intensiva), pero sí tienen tiempo para bañarse, vestirse, peinarse, lavarse la boquirri, manejar, comerse el lunch, otra vez manejar (x4), hacer tarea o ejercicio y ese es el tiempo que también utilizarán para aprender inglés (práctica extensiva).

Lo importante es no equivocarse en la elección de las actividades. Veamos algunos casos:

Caso 1: Si tienen mucho tiempo libre en sus vidas, elijan la combinación que más les agrade, aunque yo nunca recomendaría que la práctica intensiva ocupe más del 40% de la práctica total.

Caso 2: Viven como esclavos y casi no tienen tiempo… Entonces, céntrense en práctica extensiva (algo que puedan hacer mientras hacen todo lo demás). Tip de máster de los másters: el día que tengan un poquito de tiempo libre, analicen sus canciones favoritas (busquen el vocabulario que no se sepan, chequen pronunciación) para que el resto de la semana, cuando las canten, sepan lo que están cantando (en canciones yo normalmente recomiendo empezar de manera intensiva y luego pasar a la forma extensiva).

Caso 3: El inglés les vale gorro. Extensivo al 100%. Sólo con aquello que les pudiera gustar: un artista, un deporte, un destino turístico.

Caso 4: Tienen un examen de inglés de esos chafas, de escuela mexicana. Aquí sí, la excepción que confirma la regla, tendré que decir que intensiva, porque les van a preguntar unos temas muy específicos, ¿cierto?

Caso 5: Van a presentar una certificación. La práctica extensiva les redituará más que la intensiva, sobre todo si el examen no está a la vuelta de la esquina.

¿Podría decirse que la práctica extensiva es la buena y la práctica intensiva es la mala?

No. Recomiendo más la extensiva porque representa un contacto mucho más real con el idioma, pero la práctica intensiva también tiene sus funciones, por ejemplo: a) pulir el habla y la escritura; b) aprendernos palabras y frases muy específicas; c) desarrollar la gramática como medio multiplicador de nuestra capacidad para comunicarnos y d) como preparación ideal en las canciones, previo a una práctica de tipo extensiva.

Lo ideal es combinar (Ex70-In30 o Ex80-In20 me parecen combinaciones apropiadas en la mayoría de los casos).

Los errores más comunes

Además de decir que Acapulco es la capital de Guerrero, los errores más comunes son:

a) Pensar que no se puede aprender un idioma porque no se tiene tiempo libre: Falso. Lo que hace falta es centrarnos en la práctica extensiva.

b) Decir que no se nos da el idioma cuando casi toda nuestra experiencia ha sido con práctica intensiva: No te pases. Dale una oportunidad a la práctica extensiva y déjate ir como gordita en Tepetongo.

c) Tener poco tiempo libre y querer hacer sólo intensivo: No, pues así nunca.

d) No repetir los materiales cuando trabajamos con práctica extensiva: Este es un truco muy efectivo. Si vas a trabajar de manera extensiva, una de las claves es repetir y repetir. Ve la misma película tres veces, escucha la misma canción cinco veces, el mismo podcast en diez ocasiones. ¿Por qué? Porque no siempre estarás prestando toda la atención debida (recuerda que normalmente vas a estar haciendo otra cosa). Si repites, una vez entiendes algo, otra vez otra cosa y ya en la #8 casi todo.

e) Pensar que con lo que nos dan en la escuela ya quedó, listo Jalisco: Jajajajajajaja… a ver cuéntame una de vaqueros. Salvo que hayas empezado con clases de inglés en pre-kinder y lo hayas llevado hasta maestría, prácticamente sin interrupciones y siempre con buenos maestros, eso no va a pasar. En la escuela, la mayoría de los maestros zonzos (la RAE lo acepta con z-z o con s-s), te dirigen a la práctica intensiva y ahí radica buena parte del fracaso mexicano en cuanto al inglés se refiere. ¡Ponle de tu cosecha!

Verdad absoluta

Sin importar si eres Peña Nieto o Albert Einstein (que en mi ciudad también es una calle; el otro día vi una manta que decía “El Gobierno del Estado de México rehabilita Albert Einstein” y dije “no, pues este gobierno sí me salió fregón”), tendrás un nivel intermedio cuando hayas juntado 3 mil horas de práctica y avanzado con 5 mil horas. De ahí la importancia de saber la diferencia entre práctica intensiva y práctica extensiva… porque habrá días en los que no tengas tiempo libre, pero seguirás teniendo tiempo y hay que avanzar a como dé lugar, un día sí y otro también.   

Manos a la obra

Ya no hay mucho más que decir, pero, en serio, ponte las pilas. Ponte guapo y a trabajar se ha dicho. Si con esta entrada no te queda claro lo que tienes que hacer, pues es que estás muy zoquete (lo siento, pero sólo usando las palabras que corresponden es como la gente entiende).

Puedes compartir cualquier duda, pregunta, comentario o sugerencia escribiendo al correo electrónico juan.garciavaldes@cadlenguas.com

Visita CAD Lenguas en Facebook: 
 y dale like a nuestra página.

¿Interesado en una clase de inglés en la que realmente puedas aprender y avanzar? Comunícate conmigo al 722-6113296 (WhatsApp).

No hay comentarios:

Publicar un comentario